El cambio en la Unidad de Inteligencia Financiera | Artículo por Alberto Islas Torres 
Su actuación omisa, solamente hizo posible que el crimen organizado usara el sistema financiero mexicano para pagar proveedores de precursores químicos en Asia; lavar el dinero de las extorsiones vía las empresas factureras; facilitar el pago de combustible robado dañando las finanzas de Pemex, y ayudar a que los traficantes de personas se apoyaran en las remesas para realizar el pago de sus familiares para llegar a EU.
- Alberto Islas

Por Alberto Islas Torres.
El fin de semana pasado se anunció la salida de Pablo Gómez de la Unidad de Inteligencia Financiera, después del evento más catastrófico en el sistema financiero mexicano.
Su actuación omisa, solamente hizo posible que el crimen organizado usara el sistema financiero mexicano para pagar proveedores de precursores químicos en Asia; lavar el dinero de las extorsiones vía las empresas factureras; facilitar el pago de combustible robado dañando las finanzas de Pemex, y ayudar a que los traficantes de personas se apoyaran en las remesas para realizar el pago de sus familiares para llegar a EU.
A Pablo Gómez se le olvidó que el crimen organizado tienen como finalidad crear riqueza y la manera más efectiva de combatirlo es desarticulando sus estructuras financieras, como se ha demostrado en los EU, Italia, Japón y España.
Existe otra grave omisión por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que ha reducido su capacidad como regulador por la falta de presupuesto, y la fuga de personal capacitado.
El ex presidente López Obrador, recibió múltiples advertencias de nombrar un funcionario sin experiencia en el sector, lo cual, además, viola la Ley. Esta omisión también facilitó que el sistema financiero no tuviera ninguna protección y fuera presa del crimen organizado. La CNBV, y la UIF estuvieron acéfalas los últimos años, esto facilito el trasiego de droga y que el sistema financiero fuera infectado por el crimen organizado.
Los auditores externos también fallaron. Cabe mencionar que la firma KPMG es el auditor externo de Intercam, CIBanco y Vector. En sus informes anuales estableció que las medidas de control interno son razonables y no detectaron ninguna anomalía en sus procesos.
Los comités de auditoria, que son los responsables de supervisar al auditor externo, deben tomar cartas en el asunto porque no están cumpliendo con su responsabilidad fiduciaria de velar por los intereses de los accionistas.
A su vez, las unidades de prevención de lavado de dinero del sistema financiero son burocráticas, se limitan a crear reportes y al no tener acceso a la alta dirección. Solo llenan reportes. Esto es grave porque una sanción pone en riesgo a los ahorradores y los accionistas.
En México, solamente HSBC y CitiBank han tomado acciones preventivas y reforzado sus áreas de cumplimiento por iniciativa de sus corporativos y comités de auditoria. En contraste, otras instituciones financieras en México han buscado apoyo de despachos de abogados para diseñar estrategias para aislar a las instituciones financieras, para evitar sanciones, en lugar de cancelar clientes con alto riesgo o sancionado por OFAC o alguna otra instancia internacional.
A pesar de que México es uno de los países con más tratados comerciales y con una presencia global, existe un desdén por la cooperación internacional en todos los ámbitos. El sector público y privado no siguen mejores prácticas y el nivel de cooperación internacional es muchas veces letra muerta. Los mexicanos no queremos cumplir las leyes y mucho menos cooperar.
Se nos olvida que el crimen organizado, no conoce fronteras y al menos de tener una cooperación entre los países, México va a salir perjudicado. Contamos con una plataforma logística envidiable y una frontera con uno de los mercados más grandes del mundo que demanda drogas, mano de obra barata y un apetito insaciable por la trata de personas. Esto y la corrupción, es lo que nos ha posicionado de manera estratégica para ser líderes en el trasiego de droga y tráfico de personas. Y el sector financiero no es inmune y no está limpio.
Omar Reyes Colmenares, revitalizó la Interpol en México y conoce como llevar a cabo con éxito investigaciones transnacionales. Tiene un reto monumental enfrente, pero necesita de una CNBV capaz; un sector financiero que tome en serio el tema de lavado de dinero, y adopte medidas preventivas más agresivas. De lo contrario, vamos a estar a expensas de las investigaciones financieras de otros países.