Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Libros de la semana: Bernardo Esquinca, Elsa Cross Naturaleza Aristegui

Se suman a nuestras recomendaciones de lectura los nuevos libros de Antonio Muñoz Molina y Eduardo Suárez del Real Aguilera..

  • Redacción AN / HG
31 Oct, 2025 06:03
Libros de la semana: Bernardo Esquinca, Elsa Cross

Bernardo Esquinca es por mucho uno de los mejores exponentes de la literatura de terror. La publicación de Rey Lepra, no solo confirma esto, también lo distingue como una notable cuentista. Cada libro de Elsa Cross es una apuesta por el lenguaje y la poesía, la publicación de Tu otro nombre, es en este sentido un acontecimiento que nos reconcilia con lo verdaderamente importante de la vida. La afición del español Antonio Muñoz Molina, por Miguel de Cervantes es bien conocida, dicho esto la publicación de El verano de Cervantes es una invitación defender la devoción por la lectura. Cerramos nuestras sugerencias con El barco de las contradicciones, de Eduardo Suárez del Real Aguilar, una novela ambiciosa, exigente y filosófica.

Bernardo Esquinca. Rey Lepra. Almadía. 216 pp.

Rey Lepra es una colección de doce relatos de terror que trascienden las fronteras geográficas para explorar los aspectos más oscuros de la naturaleza humana. Bernardo Esquinca, maestro indiscutible del horror contemporáneo, construye un universo narrativo que va desde las sábanas de Sudáfrica hasta las calles de Guadalajara, desde los lujosos restaurantes de Nueva York hasta los barrios marginales de la Ciudad de México. A través de una prosa perturbadora y atmosférica —que combina el mejor terror literario con una crítica social implacable—, Esquinca demuestra que los verdaderos horrores no requieren castillos góticos ni cementerios: prosperan en departamentos de clase media, estaciones del metro, consultorios médicos y centros comerciales.

Elsa Cross. Tu otro nombre. Era. 304 pp.

Devorados por el amor mismo, por el tiempo, por el fuego de Dios, los amantes de este libro recorren en su periplo diversos paisajes del cuerpo y del alma. Estas variaciones –o transformaciones–sobre un tema intemporal dan vida a motivos poéticos que han transitado de un siglo a otro para abrirse a una visión cuyo alcance traspasa planos habituales de percepción y de experiencia, y donde las frecuentes preguntas retóricas en ocasiones surgen de un cuestionamiento existencial. Más allá de cualquier sentimentalismo, el amor que se revela en Tu otro nombre aparece como una presencia antigua, poderosísima y terrible, que recobra su condición sagrada.

Antonio Muñoz Molina. El verano de Cervantes. Seix Barral. 448 pp.

El verano de Cervantes surge de toda una vida leyendo Don Quijote de la Mancha. Durante el proceso de escritura de este libro, el escritor español va entreverando recuerdos de su infancia y de sus primeras lecturas con la revelación del lugar que Don Quijote ha ocupado en su vocación literaria, mostrando además su influencia en otros autores, como Melville, Balzac, Joyce, Thomas Mann o Mark Twain, que han consolidado la novela como la forma narrativa suprema siguiendo la estela de Cervantes. Una lectura apasionante y apasionada de un clásico que mezcla de forma extraordinaria investigación literaria y memoria personal.

Eduardo Suárez del Real Aguilera. El barco de las contradicciones. Bon Art. 320 pp.

En un clima de entreguerras se entrecruzan los destinos de un capitán depresivo y un grumete deprimido; juntos viven una aventura interior, un periplo vital: un naufragio existencial de orden real y simbólico que lleva al lector por aguas atlánticas y mediterráneas hasta las islas de Menorca y Caprera, rindiendo homenaje a personajes como Grieg, Munch, Saramago y Garibaldi, y –por encima de la mar turbulenta– al luminoso horizonte que le imprime al mundo la inspiradora combatividad de muchas mujeres.  El autor rinde culto a la llamada novela filosófica y que recuerda a algunos clásicos por su rica capacidad de alternar sucesos y reflexiones, y por la de transformar categorías universales en un evento íntimo.

Temas Relacionados