Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

"Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero"; más de 2,000 cintas revelan la mirada íntima del Divo Naturaleza Aristegui

Revisaron 2000 cintas que Juan Gabriel guardó por décadas. Hallaron desde cómo componía hasta una llamada grabada con María Félix.

  • Redacción AN / GER
30 Oct, 2025 13:23
"Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero"; más de 2,000 cintas revelan la mirada íntima del Divo

Un acervo de dimensiones inesperadas, compuesto por más de dos mil cintas de video y medio millón de archivos de audio que el propio Juan Gabriel acumuló a lo largo de su vida, constituye la base del documental “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero”, que se estrena este 30 de octubre en Netflix.

La directora María José Cuevas y la productora Laura Woldenberg revelaron en Aristegui en Vivo los detalles del monumental hallazgo que redefine la narrativa sobre el artista.

El hallazgo: una bodega llena de cintas de Juan Gabriel

El proyecto tomó un giro radical cuando, ya iniciada la producción, la familia del cantante les mostró la verdadera magnitud del archivo.

Woldenberg relató el momento clave: “Recibo una foto por WhatsApp del hijo. Me dice, ‘¿a dónde te lo mando?’. Y yo, ‘no, espérame tantito’. Era una foto de una bodega completa con tapes embalados, empolvados, con hongos. Eran más o menos dos mil tapes”. Ante esta revelación, la productora contactó inmediatamente a la directora: “Le escribo a María José y es como, ‘acaba de, o sea, cambia el proyecto’”.

Un documental desde la mirada de Juan Gabriel

El descubrimiento transformó por completo el enfoque inicial. “Originalmente, era una película más convencional”, explicó Woldenberg. “Jamás imaginamos que íbamos a poder hacer una película 100% desde el punto de vista de Juan Gabriel”. Cuevas detalló el meticuloso proceso: “Estuvimos dos años digitalizando material para que ese fuera el equivalente a lo que filmamos”. El resultado es una obra narrada completamente con el archivo del artista, sin necesidad de filmaciones nuevas. “Todo lo demás es el archivo”, afirmó la productora.

María José Cuevas describió la experiencia de revisar el material como sentirse “un espía”. Durante dos años, se dedicó a explorar lo que calificó como “un caos organizado”. Aunque las cintas tenían etiquetas, no siempre coincidían con su contenido. “Metíamos un casete y no teníamos ni idea qué íbamos a encontrar ahí”, confesó. Este trabajo de “arqueología” les permitió reconstruir la vida del artista a través de sus propias pistas, incluyendo objetos cotidianos como “sus recibos de la luz” y “los contratos”.

¿Cómo componía Juan Gabriel sus canciones?

Entre los hallazgos más significativos están las grabaciones que desvelan el proceso creativo de Juan Gabriel. Cuevas explicó: “Uno se pregunta, ‘¿cómo componía Juan Gabriel?’. Pues tenía una grabadorcita y encontramos esos casetes en donde lo oyes tarareando o diciendo una frase, que todo eso pues termina convirtiéndose en nuestros himnos”. La directora destacó la continuidad del material: “Puedes tener desde el tarareo en la grabadorcita pequeña hasta que ya está en el Concierto de Bellas Artes”.

Enrique Aguilar

Una de las joyas más sorprendentes del archivo es una conversación telefónica grabada. “La conversación telefónica con María Félix”, reveló Cuevas, explicando que el artista guardó la llamada en la que hablaban “sobre el plan de presentarse en Bellas Artes en 1990”. Woldenberg añadió que también encontraron “la pedacería de los videos que no se usaron” de ese histórico concierto, material que se presentará en el Zócalo el 8 de noviembre.

Ambas hicieron hincapié en que el proyecto solo fue posible gracias a la confianza de la familia, en particular de Iván Aguilera, hijo del artista. “Cualquier cosa que te encontraste, pues, ahí, el voto de confianza de la familia, si no, no hubiese sido posible”, afirmó Cuevas. Woldenberg añadió que desde el inicio se planteó la intención de “preservar el legado de Juan Gabriel” y mostrar “la historia de la persona detrás de este ídolo de una manera que sí se sienta honesta y transparente con la audiencia, donde haya claroscuros”.