Senado aprueba Ley de Ingresos 2026; oposición cuestiona endeudamiento 
Durante la discusión, el oficialismo defendió la política económica del gobierno como responsable y social, mientras la oposición advirtió sobre un aumento sostenido de la deuda y riesgos para la estabilidad financiera.
- Redacción AN / MDS

El Senado de la República aprobó la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, que proyecta ingresos por 10 billones 193 mil 683 millones de pesos (mdp).
La ley fue aprobada en lo general con 79 votos a favor y 37 en contra, y en lo particular con 74 votos a favor y 35 en contra, después de que las reservas presentadas por algunas bancadas fueran rechazadas. El dictamen fue turnado al Ejecutivo Federal para su promulgación.
Del monto total, cinco billones 838 mil mdp corresponden a impuestos; 641 mil mdp a cuotas y aportaciones de seguridad social; 157 mil mdp a derechos; y un billón 631 mil mdp a ingresos por ventas de bienes, servicios y otros conceptos. Además, se espera que un billón 473 mil mdp provengan de ingresos derivados de financiamientos.
La ley también prevé una recaudación federal participable de cinco billones 339 mil mdp, cifra que se distribuirá entre las entidades federativas.
El dictamen incluye diversas disposiciones, entre ellas la autorización al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) para contratar créditos o emitir valores con el fin de refinanciar sus obligaciones financieras.
También establece la obligación de Petróleos Mexicanos (Pemex) de cumplir ante la Tesorería de la Federación con la presentación de declaraciones, pagos y retenciones de contribuciones, bajo el esquema que defina el SAT.
Entre otras medidas, se permitirá que organizaciones civiles que participen en labores de rescate y reconstrucción por desastres naturales reciban recursos de donatarias autorizadas con buen historial fiscal.
Asimismo, se fija una tasa de retención para personas morales que obtengan ingresos por la venta de bienes y prestación de servicios a través de plataformas digitales, y se autoriza al IMSS a reducir hasta el 100 por ciento de multas y recargos derivados de adeudos de cuotas obrero-patronales generados hasta diciembre de 2025.
El SAT también podrá emitir reglas de carácter general relacionadas con el Mundial de Fútbol 2026, para definir la clasificación fiscal de los beneficiarios y las condiciones de cumplimiento tributario asociadas al evento deportivo.
Al presentar el dictamen, el morenista Miguel Ángel Yunes Márquez, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, señaló que la iniciativa parte de “supuestos macroeconómicos prudentes” y refleja una política orientada a “garantizar la estabilidad económica, fortalecer los ingresos del Estado y permitir el cumplimiento de sus funciones sustantivas”.
Aunque la Ley de Ingresos proyecta un total de 10 billones 193 mil millones de pesos para 2026, el presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes Márquez, precisó que los ingresos presupuestarios, es decir, los que se destinan directamente a financiar programas y servicios del gobierno, se estiman en 8 billones 721 mil millones de pesos. La diferencia corresponde a financiamientos y otros ingresos no contemplados en el presupuesto operativo.
Destacó que se trata de un incremento de 519 mil mdp respecto al cierre estimado de 2025, impulsado por una mayor recaudación. En 2026 los ingresos tributarios alcanzarán 15.1 por ciento del Producto Interno Bruto, “un máximo histórico”, dijo.
Yunes Márquez subrayó que por primera vez dejarán de ser deducibles tres cuartas partes de las cuotas pagadas por las instituciones de banca múltiple al IPAB, y calificó la ley como “una política pública que no solo recauda, sino que redistribuye con sentido social, eficiencia y visión de futuro”.
Debate en el Pleno
Durante la discusión, las bancadas del PVEM, PAN y Movimiento Ciudadano presentaron reservas a varios artículos, pero fueron rechazadas por la mayoría.
El morenista Cuauhtémoc Ochoa Fernández sostuvo que el gobierno realiza un manejo “responsable, transparente y soberano” de las finanzas públicas, y defendió el uso de la deuda como complemento presupuestal: “Cuando la oposición intenta descalificar esta ley hablando de deuda, hay que recordar que la que hoy pagamos es la herencia de su modelo neoliberal”, dijo.
Desde la oposición, el panista Gustavo Sánchez Vásquez advirtió que el país se está endeudando con un techo de 1.8 billones de pesos para 2026, lo que se suma a los 1.4 billones de 2025 y a los ocho billones del sexenio pasado. “Los gobiernos de Morena, en siete años, han acumulado una deuda igual a la que el país tenía en los últimos cien años”, afirmó.
La priista Cristina Ruíz Sandoval argumentó que la ley “hipoteca el futuro del país” y “usa el gasto público como herramienta electoral, no como un motor de desarrollo”. Dijo que “el gobierno pretende recaudar más de 10 billones de pesos, pero sin un plan”.
Mientras que el senador emecista, Luis Donaldo Colosio Riojas, criticó que la legislación “profundiza las desigualdades, encarece el crédito y manda señales de privilegios a los de siempre”. Añadió: “Esta Ley de Ingresos aprieta a las empresas que sostienen la economía cotidiana; no hay justicia fiscal”.
