Kongjian Yu y el legado de las ciudades esponja: soluciones naturales para la crisis del agua 
Yu desarrolló el concepto de “ciudad esponja”, basado en la idea de adaptar y redirigir las crecidas para reducir su impacto, comparándolo con el taichí.
- Redacción AN / GER

El mundo perdió a una figura clave en la arquitectura paisajista y la sustentabilidad ambiental: Kongjian Yu, creador del concepto “ciudades esponja”.
En Aristegui en Vivo, Fabiola Sosa, jefa del área de Crecimiento y Medio Ambiente del departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y cofundadora de Estrategias de Adaptación al Cambio Climático A.C., recordó la revolucionaria labor del arquitecto chino, quien transformó la forma en que entendemos la gestión del agua en las ciudades.
La ciudad esponja imita el funcionamiento natural de los ecosistemas para mejorar la gestión del agua, no solo para que las intervenciones sean bellas, sino que sean funcionalmente ecológicas.
Este modelo busca que las ciudades actúen como ecosistemas capaces de retener, filtrar y reutilizar el agua de lluvia, previniendo inundaciones y escasez hídrica. Kongjian Yu desarrolló más de 600 proyectos en 200 ciudades, principalmente en China, donde su enfoque logró reducir más del 70% de las inundaciones en zonas intervenidas.
Sosa detalló que “China ha invertido más de 400 mil millones de dólares en programas de ciudad esponja desde 2015, transformando espacios impermeables en infraestructuras ecológicas que restauran el ciclo del agua”, y explicó que esta filosofía busca expandirse a un “planeta esponja” para reconectar ecosistemas y ciudades globalmente.
Fabiola Sosa destacó que este modelo es replicable en México y ya se trabaja en adaptar sus principios a territorios como la Ciudad de México y estados circundantes, enfrentando problemas de contaminación y sobre-explotación del agua.
Es posible cambiar el paradigma actual, en el que ignoramos el ciclo natural del agua para retener, tratar y reutilizar agua pluvial y aguas residuales, un paso clave ante la previsión de una reducción de hasta 40% en la disponibilidad hídrica.
Te puede interesar>Crónicas de Exploración | Guardaparques, héroes invisibles
Además, alertó sobre los riesgos por fenómenos climáticos que alternan lluvias intensas con periodos de sequía prolongada, afectando la seguridad hídrica.
Ante este panorama, la apuesta es impulsar soluciones basadas en la naturaleza que minimicen riesgos de inundación y sequía, y fortalezcan la resiliencia urbana.
La UAM y Estrategias de Adaptación al Cambio Climático promueven continuar el trabajo de Kongjian Yu, con iniciativas como la creación de un premio internacional que reconozca proyectos que contribuyan a consolidar el “planeta esponja”.
Como afirmó Sosa, “retomar y expandir este legado es clave para enfrentar la crisis ambiental, no solo en China sino en México y en todo el mundo, porque necesitamos transformar nuestra relación con el agua, dejar de pelearnos con ella para poder convivir en armonía y garantizar el futuro”.