México celebra el Día del Maíz como símbolo de resistencia: Bárcena 
Bárcena Ibarra enfatizó el papel de la agricultura campesina en la conservación de la diversidad genética en México.
- Redacción AN / KC

Durante la conferencia matutina, Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, destacó este lunes, la importancia del maíz, con motivo de la celebración del Día del Maíz, que coincide con la festividad de San Miguel Arcángel.
La funcionaria señaló que este grano es mucho más que un alimento.
El maíz no es solo un alimento, es identidad, es cultura, es seguridad alimentaria, México es el centro de origen del maíz y alberga una gran diversidad en este grano.
Indicó que el maíz en México es importante y no solo es un alimento sino un símbolo de resistencia y de diversidad cultural, “porque este grano está presente en todas las culturas indígenas y no es casualidad que en todas las lenguas el maíz tenga nombres distintos”, indicó.
También, Bárcena Ibarra recordó que el Día del Maíz se celebra el día de San Miguel, relacionado con la religión católica, y mencionó que la domesticación y la diversificación del grano se hizo en manos campesinas.
“Porque hay un sincretismo, San Miguel de Arcángel es el guardián de los cultivos donde se inició la agricultura en el mundo y el centro de origen y domesticación de más de 200 especies del frijol, de los chiles, el amaranto, las vainillas, los nopales, los tomates verdes”.
La secretaria explicó la evolución del maíz, desde sus formas primigenias hasta las especies domesticadas.
El maíz se domesticó hace 9 mil años, estamos hablando que fuimos del teozintle a los maíces, y esto fue un cambio de verdad impresionante a lo largo de la historia.
Bárcena Ibarra enfatizó el papel de la agricultura campesina en la conservación de la diversidad genética en México.
“La agricultura campesina favorece y mantiene el proceso de evolución bajo la domesticación porque permite la adaptación a diferentes climas; además, da diversidad genética porque las comunidades”.
Dijo que esta diversidad se ve favorecida con esta celebración del Día de San Miguel, porque las personas intercambian granos.
Ese intercambio asegura su evolución, las mujeres son quienes seleccionan los granos para la siguiente siembra, y ese intercambio se da en diferentes estados de la república, generando una gran diversidad.
Asimismo, Bárcena contrastó esta práctica con la agricultura comercial y transgénica.
“En la agricultura comercial las semillas se compran, se siembran, se cosechan y ya no se pueden volver a sembrar, ese es el problema del maíz comercial y transgénico”.
También destacó la adaptación del maíz a distintos climas y altitudes en México que favorecen a la diversidad de las razas.
“Las 64 razas de maíz crecen en los 32 estados de la república, desde el nivel del mar hasta 3 mil 400 metros sobre el nivel del mar y hoy, ante el cambio climático, es muy importante tener seguridad alimentaria a través de esta diversidad que nos da el maíz”, sostuvo.
Sobre la protección legal y cultural del grano, la funcionaria recordó que durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se modificó el artículo 4 de la Constitución para prohibir la siembra de maíz transgénico en el país.
“Reconoce al maíz como identidad y seguridad alimentaria, evita que el maíz transgénico sea usado en el territorio del país, fomenta la conservación de la biodiversidad y el manejo agroecológico, la milpa es la expresión de la agrobiodiversidad”.
Insistió en que con la milpa, que es la siembra del maíz con frijol y calabaza, juntos fortalecen la fertilidad del suelo y la nutrición, protegiendo la soberanía alimentaria y promoviendo la investigación.
El maíz y sus parientes silvestres se han convertido en patrimonio biológico, económico y cultural.
Finalmente, agradeció el trabajo de las comunidades campesinas e indígenas “que son quienes promueven y mantienen nuestra agrobiodiversidad”, apuntó.