Estafas digitales millonarias: Grupos criminales usan redes e Inteligencia Artificial para engañar 
Estafadores digitales aprovechan redes sociales, plataformas fantasmas y el uso de inteligencia artificial para defraudar a miles de mexicanos, principalmente adultos mayores, con promesas de inversiones falsas.
- Redacción AN / GER

En México, la confianza de muchas personas, especialmente adultos mayores, está siendo explotada por sofisticados grupos criminales que usan inteligencia artificial y redes sociales para cometer fraudes millonarios.
Lo que comienza con un simple anuncio en plataformas como Facebook, Instagram o TikTok, termina en una compleja red que engancha a las víctimas a través de promesas de inversiones seguras y ganancias rápidas, solo para desaparecer con su dinero.
La periodista Lilia Saúl, del equipo de Investigaciones Especiales de Aristegui Noticias, explica que “las personas comienzan viendo anuncios en redes sociales, dan clic y llenan formularios donde piden datos específicos que las dirigen a otras páginas o aplicaciones donde les prometen obtener grandes ganancias”.
Detalló que, en muchos casos, los defraudadores entregan a las víctimas un pequeño pago inicial que las hace creer en la veracidad del esquema, pero después el dinero desaparece.
Solo en un mes, estas plataformas han logrado ganancias superiores a 30 millones de pesos, con personas que invierten desde 10 mil hasta un millón de pesos.
Los abogados Aresvir Marin y Eduardo Jacome, expertos en prevención de fraudes, han acompañado a las víctimas y llevan la batalla legal para frenar estas operaciones.
En entrevista para Aristegui en Vivo, Marín afirmó que “los fraudes cibernéticos son el delito más puntero en México y, a diferencia de la extorsión, son un cáncer silencioso que no se hace público ni se denuncia como debería”.
Explicó que la mayoría de las cuentas donde las víctimas depositan el dinero pertenecen a empresas fachada, con objetos sociales que no corresponden a servicios financieros, y que muchas ya cerraron operaciones para dificultar la investigación.
Te puede interesar>Fraudes cibernéticos. La Inteligencia Artificial al servicio del crimen organizado | Especial
Jacome detalló que las transferencias pueden ir de 50 mil hasta 900 mil pesos por persona en un solo día, y que el dinero ingresado es retirado casi de inmediato, dejando un rastro difícil de seguir.
“Hemos obtenido estados de cuenta judicializados que muestran movimientos de entre 30 y 80 millones de pesos mensuales, pero el dinero migra rápidamente a otras cuentas”, dijo. Además, denunció que bancos como Banorte y Santander han permitido la apertura y operación de estas cuentas, sin levantar las alertas necesarias.
Precisó que el proceso para denunciar y lograr que se judicialicen estos casos es lento y lleno de obstáculos. “Hay un estigma enorme, la gente siente vergüenza y miedo de contar qué le pasó, incluso algunas víctimas han llegado a querer suicidarse por la pérdida de su patrimonio”, compartió Marin.