MTU entra en vigor: ¿Qué es y cómo afecta mis transferencias bancarias? 
Conoce aquí todos los detalles sobre esta medida de seguridad que ya estará disponible para todos los usuarios de cuentas bancarias.
- Redacción AN/ SBH

A partir de este 1 de octubre de 2025 los bancos de México deben tener habilitada la opción para establecer el Monto Transaccional del Usuario (MTU). ¿Ya sabes qué es y para qué sirve?
¿Qué es el MTU?
El Monto Transaccional del Usuario (MTU) es un tope para las transferencias de dinero o las operaciones monetarias realizadas por usuarios.
Aplica para personas físicas a través de los servicios de banca por internet, banca telefónica voz a voz, banca telefónica audio respuesta y banca móvil.
¿Para qué sirve el MTU?
Según el gobierno mexicano, es una medida para reforzar el combate al fraude. Previene fraudes y robo de identidad mediante un paso adicional de seguridad.
Sirve también para fortalecer la supervisión en materia de prevención, detección y respuesta oportuna ante la presencia de fraudes.
¿Cómo se define el MTU?
El monto transaccional del usuario podrá definirse al abrir la cuenta o en cualquier momento a través del servicio de banca electrónica.
El banco deberá proporcionar lo necesario para que sus usuarios establezcan el monto transaccional, empleando cualquier factor de autenticación determinado por la institución si se realiza en medios electrónicos, o mediante firma en oficinas bancarias previa identificación del cliente.
Fecha límite para definir el MTU: Las personas físicas deben establecerlo antes del 1 de enero de 2025.
¿Qué pasa si no establezco el MTU?
En caso de que el usuario no defina su monto transaccional, este será estimado por la institución conforme al historial de operaciones monetarias del usuario.
También puede tomarse como parámetro el perfil de transacciones de otros usuarios con características similares, en un plazo no mayor a seis meses a partir de la firma del contrato.
Una vez determinado, el monto transaccional deberá ser notificado al usuario.
En todo momento, las instituciones deberán permitir a sus usuarios modificarlo de manera no presencial mediante medios electrónicos, o en oficinas bancarias con firma.
Cuando la modificación se realice en medios electrónicos de manera no presencial, requerirá al menos dos factores de autenticación.
¿Qué pasa si en una transferencia excedo el MTU?
Cuando el monto de una operación monetaria sea mayor al límite establecido, las instituciones deberán requerir un factor de autenticación adicional, solicitado a través de mensajería instantánea con protocolos de cifrado, vía telefónica o correo electrónico con cifrado.
Si la operación se realiza en servicios distintos a la banca móvil, el factor adicional podrá ser solicitado a través de este servicio antes de que se ejecute la transacción.
¿Quiénes están exentos del MTU?
El MTU es obligatorio para todas las personas. Solo están exentos los usuarios de cuentas bancarias de nivel uno, como las que se utilizan para dispersar programas sociales.
Las cuentas de nivel uno pueden ser anónimas; son las únicas con restricciones en los saldos que pueden mantener y no pueden vincularse a teléfonos celulares ni a banca por internet para enviar transferencias electrónicas.
¿El MTU limita el uso de mi dinero?
No, según el gobierno federal. El dinero está disponible, pero se pedirá una validación extra para operaciones que superen el límite definido.
*Fuente: Diario Oficial de la Federación (DOF) RESOLUCIÓN que modifica las Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito.