Fallece Teresa Ulloa Ziáurriz, incansable luchadora contra la trata de mujeres y niñas 
Abogada feminista y activista por los derechos de las mujeres, dedicó su vida a combatir la explotación sexual y acompañar a miles de víctimas desde el activismo legal y político.
- Redacción AN / MDS

La abogada y defensora de derechos humanos Teresa Ulloa Ziáurriz falleció en la Ciudad de México a los 75 años de edad, se dio a conocer la noche del domingo. Reconocida ampliamente por su lucha incansable contra la trata de mujeres y niñas en América Latina, su partida representa una pérdida profunda para el movimiento feminista y de derechos humanos.
Teresa Ulloa dedicó más de cinco décadas a visibilizar y combatir la trata de personas con fines de explotación sexual. Fue directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC), que fundó en 1998, una de las organizaciones más activas en la defensa de víctimas de este delito.
Brindó acompañamiento a las denunciantes en el caso del exdirigente del PRI capitalino, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, señalado de articular una red de trata de mujeres a quienes reclutaba con supuestas ofertas de empleo en el partido tricolor. Ello le valió una campaña de ataques y calumnias, frente a las que se impuso su trayectoria y su compromiso con el caso hasta sus últimas consecuencias.
De acuerdo con una semblanza publicada por el medio Feminismo INC, Teresa Ulloa nació en la Ciudad de México en 1948 y desde joven se involucró en movimientos sociales y en la defensa de los derechos humanos.
La periodista Wendy Rayón señaló en Cimacnoticias que fue en El Colegio de México, donde trabajó como abogada sindical, que tuvo su primer contacto directo con los casos de violencia sexual. Su involucramiento en la defensa de dos niñas víctimas de abuso en Chimalhuacán marcó un punto de inflexión en su vida profesional.
A partir de entonces, su carrera estuvo enfocada en el acompañamiento legal de mujeres y niñas víctimas de violencia. Fundó el colectivo jurídico “Compañera” (1979–1984) y, más tarde, la organización Defensoras Populares A.C., con la que impulsó un modelo comunitario para la defensoría legal y social de víctimas.
Durante su trayectoria, litigó más de 25 mil casos de violación y representó a mujeres y niñas víctimas de violencia sexual en instancias nacionales e internacionales.
Según SemMéxico, su experiencia como abogada la llevó incluso a testificar como experta en tribunales de migración en Estados Unidos para casos de asilo por violencia de género.
Teresa Ulloa participó activamente en la creación e impulso de reformas legales clave para el acceso a la justicia de las mujeres. Fue parte del proceso legislativo que en 1989 y 1990 endureció penas por violencia sexual, eliminó mecanismos que permitían a los agresores evitar la justicia mediante el pago de multas, y logró que los procesos penales por violación pudieran iniciarse sin necesidad de denuncia directa por parte de las víctimas.
Además, impulsó la tipificación del acoso sexual como delito en México.
Fue docente de la Universidad Iberoamericana, donde impartió asignaturas sobre derechos humanos de mujeres, niñas y niños. Estudió Derecho y Pedagogía, obtuvo una maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad de Londres, y cursó diplomados en derechos humanos y derecho internacional humanitario en Bruselas y París.
Teresa Ulloa fue consultora del Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD), integrante del CAUCUS de Mujeres por la Justicia de Género, del Consejo Consultivo de la CONAVIM y del Consejo Directivo de CATW-International.
En 2005, participó como una de las 36 ponentes en la Asamblea General de la ONU para evaluar la Declaración del Milenio. Ese mismo año fue nominada al Premio Nobel de la Paz como parte del proyecto “Mil mujeres por un Premio Nobel de la Paz”.
En 2008 recibió en Nueva York el Premio Abbely por la Vida y la Seguridad de las Mujeres, y en México fue reconocida con el Premio al Valor Civil y el Premio Comunicación Alternativa.
En 2009, recibió el reconocimiento “Hermila Galindo” de manos de Luis González Plascencia, entonces presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Lamentan muerte de Ulloa
La senadora morenista Martha Lucía Mícher escribió en su cuenta de X: “Teresa Ulloa fue una feminista incansable que puso sobre la mesa, de manera insistente y con mucha valentía, el combate a la trata de personas en México […] Con su partida, perdemos a una impecable defensora de los derechos humanos, un alma aguerrida que trabajó por liberar a mujeres y niñas de la explotación sexual”.
La organización SUMA Construyendo Sociedad también expresó su pesar: “Mujer profundamente feminista, comprometida con la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas, y luchadora incansable contra la trata sin protagonismos ni reflectores […] Tere deja un legado invaluable en la historia de la lucha de las mujeres”.