Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

El jaguar en México: obra clave para su conservación Naturaleza Aristegui

El libro El jaguar en México reúne décadas de investigación sobre su valor ecológico y cultural. Se presenta este 29 de noviembre en la Biblioteca Central de Oaxaca.

  • Redacción AN / SH
28 Nov, 2025 08:50
El jaguar en México: obra clave para su conservación
Foto: Cuartoscuro

Por Carlos Galindo 

El jaguar en México: Patrimonio ambiental y sociocultural, constituye un hito en el estudio, la valoración y la conservación de una de las especies más emblemáticas de nuestro país. El libro no solo sintetiza décadas de investigación, sino que refleja un compromiso profundo, con la comprensión integral del jaguar y su importancia ecológica, cultural e histórica.

Este sábado 29 de noviembre se presenta el libro El jaguar en México: Patrimonio ambiental y sociocultural en la Biblioteca Pública Central Estatal “Margarita Maza de Juárez” en la Ciudad de Oaxaca a las 11:00 am, en modalidad híbrida.

El libro fue coordinado por el M. en C. Mario César Lavariega-Nolasco, la Dra. Rosa Elena Galindo-Aguilar, ambos del CIIDIR-Oaxaca y la Dra. Dulce María Ávila Nájera de la Universidad Intercultural del Estado de México. El libro es publicado por el Gobierno del Estado de México en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional.

“No es un libro más sobre el jaguar. Se trata de la mejor y más actualizada revisión y análisis del conocimiento científico y la situación del jaguar en México; sin prejuicios ni sesgos personales” comenta el M. en C. Marcelo Aranda en el prólogo.

El libro contiene 21 capítulos que están divididos en 6 secciones: biología, dimensión espacial, ecología, interacción jaguar-humano, situación fronteriza y estrategias de conservación, dimensión cultural.

Participan más de 50 autores de 15 estados: Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Campeche, Yucatán, Quintana Roo.

Detrás de cada capítulo hay años de trabajo en campo bajo condiciones adversas, incontables horas de revisión bibliográfica, esfuerzos por integrar información dispersa, limitaciones presupuestales que conocemos demasiado bien, y la constante necesidad de conciliar agendas, instituciones y geografías.

El mérito de esta obra no radica únicamente en la amplitud de sus contenidos, sino en el espíritu de colaboración y perseverancia que permitió reunirlos.

A lo largo de sus páginas, nos ofrece una mirada integral y profundamente informada: desde sus características físicas y biológicas hasta su distribución, ecología trófica, patrones de movimiento y estado de conservación. Pero también nos recuerda que el jaguar no es solo un organismo biológico, sino un ser que ocupa un lugar central en la cosmovisión de numerosos pueblos originarios, un símbolo de poder y transformación, y una presencia viva en las tradiciones artísticas, literarias y espirituales de México.

Esta capacidad de integrar ciencia, cultura y sociedad convierte a la obra en un referente indispensable para el estudio de la especie.

Los autores y coordinadores representan diversas instituciones, disciplinas, generaciones y experiencias. Cada uno aporta su visión, su conocimiento y, sobre todo, su dedicación. Ese esfuerzo colectivo, realizado muchas veces enfrentando obstáculos logísticos, administrativos y financieros, demuestra que la pasión por la conservación puede superar cualquier limitación. Esta obra es una muestra clara de lo que se logra cuando se trabaja con un propósito compartido.

Este libro nos invita a asumir el compromiso de proteger al jaguar y a los ecosistemas que simboliza como “Tepeyollotl o corazón del monte”: selvas, bosques, manglares, montañas y territorios habitados por comunidades que han convivido con él durante generaciones. Preservar al jaguar es preservar la memoria natural y cultural de México.

El jaguar en México: Patrimonio ambiental y sociocultural marcará un antes y un después en el estudio de la especie en nuestro país y sentará un gran ejemplo para que promover la integración del conocimiento de otras especies y ecosistemas. El libro es una fuente de inspiración y, sobre todo, es un urgente llamado a continuar trabajando juntos por un México donde el jaguar y la vida silvestre sigan teniendo un futuro.

Temas Relacionados