Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Ciencia ciudadana y microchips: las nuevas herramientas para estudiar a la monarca Naturaleza Aristegui

A 50 años del hallazgo de los santuarios de hibernación, expertos explican cómo la ciencia ciudadana y nuevas tecnologías estudian a la monarca.

  • Redacción AN / GER
28 Nov, 2025 11:45
Ciencia ciudadana y microchips: las nuevas herramientas para estudiar a la monarca

En el marco del 50 aniversario del descubrimiento de los santuarios de hibernación de la mariposa monarca en México, especialistas en conservación analizaron los avances y desafíos en el estudio de este fenómeno migratorio único. El descubrimiento, calificado como “el descubrimiento científico más importante del siglo XX en esta materia”, según el ecólogo Carlos Galindo Leal, fue realizado por Catalina Aguado y Kenneth C. Brugger en 1975.

Carlos Galindo Leal, coordinador de Naturaleza en Transformación, Arte y Educación, explicó que el estudio de la monarca ha evolucionado significativamente. “A mí lo que me interesa muchísimo es cómo va cambiando… cuando empezamos a trabajar juntos en del 2003 al 2008 más o menos, pues la historia era sobre el problema de la deforestación… después nos dimos cuenta que pues el problema era el glifosato“, señaló.

Hoy, destacó, se utilizan microchips y ciencia ciudadana para seguir su ruta.

Eduardo Rendón Salinas, director del Programa Ecosistemas Terrestres de WWF, reveló datos cruciales sobre la migración: “parece, estamos calculando que sólo llegan el 20% de las que parten“. Sobre la importancia ecológica de la especie, argumentó que “las mariposas en una de esas con todos los que migran, todos los organismos porque no sólo son insectos, podrían ser los arquitectos de las estructuras de los ecosistemas terrestres de todo el continente”.

Ambos expertos coincidieron en promover la participación ciudadana a través de plataformas como iNaturalist, donde se han subido aproximadamente “20,000 fotos de la monarca“. Rendón Salinas hizo un llamado a visitar los santuarios, destacando que “el turismo de la monarca es un beneficio súper importante para la gente local” y que los bosques donde hibernan proveen “40% de agua que se produce en los bosques de hibernación de la monarca que se bebe en la zona metropolitana en la Ciudad de México”.