Sheinbaum removió 'de forma sucia' al fiscal Gertz Manero: Alcocer | Video 
Alcocer evidenció inconsistencias entre las declaraciones de la presidenta y recordó que Sheinbaum, en la conferencia matutina del jueves, afirmó haber recibido un oficio del Senado relacionado con la situación del fiscal, pero no precisó su contenido ni volvió a mencionarlo hoy.
- Redacción AN / KC

El analista político y fundador de la revista Voz y Voto, Jorge Alcocer, afirmó que la salida de Alejandro Gertz Manero de la Fiscalía General de la República (FGR) no fue una renuncia voluntaria, sino una remoción directa realizada por la presidenta Claudia Sheinbaum “de una manera sucia” y mediante un procedimiento que calificó como contrario a la Constitución.
En la mesa de análisis de Aristegui en Vivo sostuvo que la forma en que se produjo el anuncio, sin claridad sobre las razones ni la embajada a la que supuestamente fue invitado el exfiscal, dejó “una cauda de opacidad” que impide conocer qué motivó realmente su salida.
Alcocer inició su análisis cuestionando el origen de la dimisión y afirmó que “la única que tenía el poder para tumbarlo (…) es la presidenta de México, Claudia Sheinbaum”.
(Lo removió) de una fea manera, de una manera sucia, de una manera que ofende a la Constitución, que ofende a la ley, que ofende al Congreso de la Unión.
El analista criticó que, según la propia versión de gobierno, Gertz dejó el cargo para aceptar una invitación diplomática, aunque ni el Ejecutivo ni el Senado informaron a qué país sería enviado.
“Se dice que es Alemania, pero como no hicieron nada porque todo fue abrupto, entonces, ¿cómo un país se va a enterar por los periódicos?”, cuestionó.
¿Dónde quedó la carta del Senado?
Alcocer evidenció inconsistencias entre las declaraciones de la presidenta y recordó que Sheinbaum, en la conferencia matutina del jueves, afirmó haber recibido un documento del Senado, que no confirmó estuviera relacionado con la situación del fiscal, pero no precisó su contenido ni volvió a mencionarlo hoy.
Así, el analista cuestionó quién firmó esa carta y bajo qué calidad fue enviada, puesto que, si se trataba de un documento oficial del Senado, “solo la pudo haber firmado la presidenta de la mesa directiva”; además, consideró que la falta de información promueve rumores y evita que la ciudadanía conozca si existía alguna causa grave para iniciar la remoción del fiscal.
¿Dónde está esa carta? ¿La van a dar a conocer o tampoco vamos a tener información al respecto?
Subrayó que la presidenta dijo públicamente que el Senado le envió el documento, pero “hoy ya no lo mencionó (…) como si se pudiera generar una amnesia obligada para todos los mexicanos”.
Te puede interesar > ‘Le ofrecí una embajada y aceptó’: Sheinbaum confirma salida de Gertz | Video
Lo que dice la Constitución sobre la renuncia y relevo de Gertz
Durante la conversación, Alcocer retomó el artículo 102 constitucional, que establece que el fiscal general solo puede ser removido por el Ejecutivo federal por causas graves establecidas en la ley y que el Senado puede objetar dicha decisión; mencionó que el gobierno evitó utilizar ese mecanismo, a pesar de que era el procedimiento previsto.
“El fiscal general podrá ser removido por el Ejecutivo federal por causas graves, era lo que procedía si creían que el fiscal incurrió en una causa grave”, explicó.
Aseguró que, en lugar de ello, se recurrió a una fórmula para evitar costos políticos: presentar la salida como una invitación diplomática. “No exponer a la presidenta removiendo al fiscal y que el camino encontrado fue un subterfugio: que renuncie”.
Para Alcocer, esa estrategia “genera la causa grave” que la ley requiere para aceptar una renuncia, pero de forma totalmente fabricada.
“La presidenta remueve al fiscal generándole la causa grave al invitarlo” y consideró que el Senado interpretó ese mensaje como una renuncia, pese a que el propio documento difundido por Gertz hablaba de un “retiro”.
Entre los señalamientos de Alcocer, dijo que al exfiscal “le pusieron un esparadrapo para taparle la boca, y el esparadrapo se llama embajada”.
Insistió en que, de haberse procedido a una destitución formal, Gertz “podría no quedarse callado”, por lo que consideró que el Ejecutivo optó por un mecanismo que evitara un conflicto directo.
Aseguró además que, según versiones difundidas en distintos espacios, la presidenta habría pedido la renuncia del fiscal desde hace cinco meses y que este se negó, “es una versión que está sobre la mesa”, aclaró Alcocer.
Asimismo, planteó que la salida del fiscal ocurrió en un contexto de investigaciones delicadas dentro de la Fiscalía, algunas de ellas vinculadas con presuntos financiamientos ilícitos.
Dijo que se conocieron casos “de alto voltaje” que rozan circuitos cercanos al poder político porque “hay una línea que conecta directamente con Morena y (…) financiamiento ilegal de campañas electorales a través del huachicol”, afirmó al referirse a uno de los expedientes.
También puso como ejemplo la aceptación del dueño de la franquicia Miss Universo México como testigo colaborador pudo generar un “sisma” dentro del partido oficialista que “provocó una alerta en Palacio Nacional”, añadiendo que la opacidad ha impedido confirmar si esa fue una de las razones que derivaron en la salida del fiscal.
Nombramiento de Ernestina Godoy
El analista también cuestionó la designación de Ernestina Godoy como encargada temporal de la Fiscalía, luego de que Gertz la nombró titular de la Fiscalía de Control unas horas antes de retirarse.
Sostuvo que este movimiento busca asegurar que sea ella quien quede al frente del Ministerio Público de forma interina, pues la ley establece que esa área asume el cargo en ausencia del fiscal.
“Lo que se ve no se pregunta”, afirmó al considerar que la intención es colocarla como futura titular.
Dijo que la convocatoria emitida por el Senado, que da únicamente dos días para registrarse a quienes aspiren al cargo, confirma la rapidez con que se quiere resolver el proceso.
Este es un fast-track (…) muy desaseado, muy abrupto, muy preocupante.
Aseguró que su pronóstico es que Godoy estará en la terna que enviará la presidenta al Senado con una “probabilidad: noventa y nueve punto noventa y nueve por ciento”.
En su análisis, Alcocer insistió en que la falta de explicaciones claras, la inexistencia de una causa grave explicitada por el Ejecutivo y las contradicciones públicas en Palacio Nacional terminaron por minar la credibilidad del proceso.
Creen que somos tontos, que somos estúpidos, que nos vamos a tragar todas las mentiras.
El analista concluyó que la forma en que se produjo la salida “acaba con lo que quedaba de autonomía de la Fiscalía General de la República” y coloca al país ante un cambio institucional que, dijo, debe ser observado “minuto a minuto”.








