"El fisicoculturismo es un estilo de vida": Pablo Reza | Video 
En el marco del Día Mundial del Fisicoculturismo este 30 de octubre, Pablo Reza, campeón Mr. México 2024, destacó en entrevista para Aristegui Noticias que la práctica de este deporte, desde los 16 años, los últimos 15 de manera competitiva, ha moldeado un estilo de vida caracterizada por la disciplina.
- Redacción AN / EC

En el marco del Día Mundial del Fisicoculturismo este 30 de octubre, Pablo Reza, campeón Mr. México 2024, destacó en entrevista para Aristegui Noticias que la práctica de este deporte, desde los 16 años, los últimos 15 de manera competitiva, ha moldeado un estilo de vida caracterizada por la disciplina.
Admirador del austriaco, nacionalizado estadounidense, Arnold Schwarzenegger, así como del italiano Franco Columbu, considerados leyendas del fisicoculturismo, junto con otros grandes exponentes como el británico Dorian Andrew Mientjez Yates “The Shadow” o el italiano Angelo Siciliano, mejor conocido como Charles Atlas, Reza narró sus inicios en esta disciplina, también llamada fisicoconstructivismo (bodybuilding).
Inicio como Mr. Puma
Reza, fisicoculturista de 34 años, inició su historia con las pesas y en el gimnasio de Ciudad Universitaria en la UNAM.
“Tengo 15 años practicando este deporte, empecé a entrenar un poco antes, tres años antes, pero ya como tal en el fisicoculturismo a los 19 años.
“Empecé entrenando en un gimnasio en CU (Ciudad Universitaria UNAM), ahí hay un evento de fisicoculturismo que se llama Mr. Puma, un evento de la UNAM para alumnos. Ahí entrenaba en el gimnasio de CU y el coach que estaba ahí me dijo que me veía con buenas formas, con aptitudes para poder competir.
“Yo sin saber absolutamente nada de lo que era el culturismo como tal. Fue mi primer evento y, afortunadamente, me fue muy bien porque ya tenía yo un buen desarrollo de masa muscular”.
Alimentación, factor clave del fisicoculturismo
Realizar una rutina con pesas forma parte esencial, hoy en día, del entrenamiento de la gran mayoría de los deportistas en las diferentes disciplinas, pero para el atleta dedicado a esculpir su físico es su razón de ser y, para ello, la buena alimentación es una parte fundamental.
El fisicoculturismo es una sinergia entre el entrenamiento con pesas, actividad cardiovascular, pero el enfoque más importante es la alimentación. Para que tu cuerpo tenga un cambio real con el entrenamiento, tienes que tener forzosamente un plan de alimentación específico con base en un requerimiento calórico trazado por un objetivo.
“Para los atletas es un entrenamiento complementario las pesas, es complementar su entrenamiento, pero su enfoque es obviamente otro, no es el desarrollo de la masa muscular. En el culturismo sí es el desarrollo de la masa muscular.
¿Y cómo vas a desarrollar masa muscular? Con la alimentación. No hay otra.
En el mundo del fisicoculturismo la máxima “eres lo que comes” es la ley que habrá que seguir y respetar todo aquel que quiera destacar en esta disciplina. Ahí que no siempre resulte fácil sustraerse a las delicias de la comida mexicana o las tentaciones de la comida chatarra.
“Tan expuestos estamos nosotros a azúcares, a grasas, a cosas fritas. ¿Es difícil mantener una buena alimentación? Sí, sí es difícil justo por el medio en el que nos desarrollamos.
En cualquier fiesta a la que vas, reunión, hay botanas, hay alcohol, hay refresco. Entonces esa parte de limitarte, de no consumir lo que los demás están consumiendo, es difícil. Es conciencia y disciplina. Simplemente es eso. Pero difícil sí es, bastante.
“Hasta para ir a un restaurante, a un lugar de comida, pues es difícil. No te voy a decir que toda mi vida estoy en un plan de alimentación, en un régimen, también tengo comidas libres (cheat meals), que es como para sentirme de pronto un poco normal también es esa parte.
Me ha tocado ir a reuniones, fiestas, hasta en mi cumpleaños te dicen ‘oye, te vamos a traer un pastelillo’, pues no lo traigan porque la verdad es que ni lo voy a poder comer.
Un sacrificio que se realiza cuando se tiene bien definido un objetivo y Pablo Reza lo tiene claro desde hace muchos años, cuando participó en el Mr. Distrito Federal, categoría juvenil con límite de 23 años, cuando él contaba con 21.
“Esa fue como que la primera vez que yo ya me preparé así, completamente en serio, ya sabiendo lo que es el ficoculturismo, que tienes que tener horarios para comer, cantidades, porciones.
“Como regularmente proteínas y carbohidratos. En mi preparación pasada mi dieta era por la mañana, al despertar, comía 10 claras de huevo con 50 gramos de avena, 20 gramos de blueberries y una taza de café. Todo medido y pesado, ni un gramo más ni un gramo menos, porque es lo que requiere mi cuerpo.
“Después, comía pechuga de pollo, 120 gramos de pechuga de pollo con medio aguacate y 50 gramos de arroz. Mi tercera comida, un batido de proteína, suplemento de proteína, un batido con agua y nada más.
“En la siguiente comida, 150 gramos de pescado blanco, dos tazas de verduras, esas sí hay verduras a elegir, puedes comer verduras para el tema de la fibra y dos tortillas de maíz.
“Luego, mi siguiente comida, otra más, ahí tenía 150 gramos de pollo, otra vez, y dos salmas (tostaditas de maíz). Y para la cena, 200 gramos de salmón, dos tazas de verduras y nada más. Seis comidas al día, cada tres horas aproximadamente”.
¿Qué observan y califican los jueces?
La combinación de alimentación, entrenamiento y descanso es la rutina diaria de un fisicoculturista como Reza, quien compite en la categoría de hasta 75 kilogramos.
Volumen y tono muscular, definición, asimetría, son parte de los criterios de los jueces para definir al ganador en un certamen de fisicoculturismo.
“La forma en equis del cuerpo, que estés acinturado, con una espalda amplia, unos hombros fuertes y piernas grandes también. Asimetría, desarrollo muscular, definición, bajo porcentaje de grasa corporal, que casi es nulo, y que se noten esas fibras musculares. Normalmente, tu cuerpo no se ve así de duro, eso se le llama dureza o condición”.
El ganador de una competencia de fisicoculturismo no necesariamente es el que tenga mayor tamaño muscular, sino el que tenga mejor condición o mayor definición y, en general, que la estructura sea muy simétrica.
Puestos a desarrollar músculos o esculpir el cuerpo, Reza despeja la duda sobre cuáles son los más difíciles de labrar.
“Es un tema genético, porque hay personas a las que les cuesta más trabajo desarrollar las piernas. Regularmente a los hombres las piernas. Es el músculo más difícil de desarrollar. Nuestra pierna es un cuádriceps. Son cuatro músculos vasto externo, el sartorio, vasto interno, aductores. Los músculos de las piernas son bastantes largos y cuestan más trabajo desarrollar.
Pero habrá para quien le cueste más trabajo desarrollar los brazos, la espalda. En mi caso, el músculo más difícil, o lo que más me ha costado trabajo desarrollar, es mi espalda. Me ha costado más poder darle esa densidad que se busca.
De cara a una competencia, Reza realiza una preparación en la que entrena sin descanso, los siete días de la semana, pero contrario a los que se pudiera pensar, sus sesiones en el gimnasio no van más allá de las dos horas.
“Cuando estoy en preparación, ya que voy a competir, que estoy súper enfocado, entreno los siete días, sin descanso. En la etapa de off-season o cuando no voy a competir, entreno seis días, uno de descanso. ¿Tiempo? La verdad es que entreno muy poco tiempo.
Se pensaría que hacer más te pondría más fuerte o más grande, pero no, en realidad no, porque lo que buscas con el entrenamiento es llegar a la hipertrofia. Esta parte que es el romper fibras para que tu músculo, al repararse con la alimentación, se vuelva a desarrollar. Entonces, hay muchas metodologías de entrenamiento, pero no es necesario estar cuatro horas en el gimnasio.
“Mis entrenamientos de pesas son entre una hora y una hora y media, máximo.
Lo que sí hago, aparte (de pesas), es cardiovascular, entrenamiento cardiovascular. Dependiendo, igual, la etapa. Si ya estoy por competir hago una hora de cardio en la mañana y después una hora post-entreno.
El fisicoculturismo, una moda en redes sociales
Pablo Reza considera que los gimnasios están llenos por el interés de los jóvenes por verse mejor, difundir una buena imagen en redes sociales; sin embargo, matiza que este interés no es por una práctica de salud, no necesariamente, es más por una aspiración estética.
“Últimamente creo que el fisicoculturismo como tal está de moda. Por las redes sociales, por toda la difusión que se le ha dado y está padre porque hay mucha gente que ya quiere practicarlo. Antes era como que súper extraño ver a una persona fuerte.
Yo no creo que sea estar sano (la motivación principal). Es el verse bien. Con las redes sociales, los influencers y toda esta parte, los que más se ven (en los gimnasios) ahora son adolescentes, chavitos.
“Quieren llegar al gimnasio y ya cargar un montón de peso y sentirse súper fuertes. Esa parte creo que está súper marcada ahorita, una moda de estar fuerte, pero, lamentablemente, para ellos esto no se puede comprar como una playera, aquí sí se necesita esfuerzo. Es muy complicado. La verdad es que es algo que no cualquiera lo puede hacer.
El fisicoculturismo es un estilo de vida
Esculpir o construir un cuerpo digno de tratado anatómico requiere disciplina, paciencia y dinero. No es algo para jóvenes en busca de resultados rápidos, ni fórmulas mágicas que pueden, incluso, poner en peligro la vida.
Esta actividad no es un juego. Construir o moldear tu cuerpo no es una cosa fácil. Es un estilo de vida. Tienes que regular alimentación, descanso, tus otras actividades con el entrenamiento.
“Y hoy pareciera que los jóvenes traen prisa, quieren los resultados rápidos, se desalientan rápido, no hay constancia y caemos en otros temas. Lamentablemente esta desinformación que existe por medio de las redes sociales, influencers que quieren vender sus programas de entrenamiento, los lleva a buscar resultados rápidos. Y con eso el uso de sustancias anabólicas, esteroides.
Ves a chicos de 15, 16 años, queriendo ya usar este tipo de cosas y ponen en riesgo su salud. Porque, obviamente, hay efectos secundarios. Hay miles de efectos secundarios. Los más visibles o físicos, calvicie prematura, hipogonadismo, dejas de producir testosterona en tu cuerpo, los testículos se achican, literal, dejas de ser viril.
“En las mujeres todavía más. Físicamente se nota automáticamente en la cara, el cambio de voz, se les engrosa la voz, les sale bello facial, o sea, se masculinizan. ¿Por qué? Porque todas estas sustancias son derivadas de la testosterona.
Alteraciones cardíacas, respiratorias, a consecuencia del consumo de suplementos sin supervisión médica que puede llegar a causar una gran daño a la salud.
“En los suplementos existe lo que se llama el pre-workout, pre-entreno, óxido nítrico, se conocía antes. Ahora ya es pre-entreno, que son a base de sustancias estimulantes, en su mayoría cafeína, tataurina; pero, hay otras que son superpoderosas, contienen efedrina, pseudo-efedrina, cosas muy fuertes que te hacen sentir un rush de energía. Te hacen sentir acelerado, emocionado. ¿Por qué? Porque son sustancias estimulantes.
Y luego, muchas veces, lo combinan con bebidas que son estimulantes. Este tipo de bebidas, como Monster que está de supermoda. Y eso sí puede llegar a provocar una afección cardíaca. A los chicos de 16 años, a lo mejor no les importa ahorita, pero en un futuro, van a tener ahí un tema.
Físicos tan grandes y desarrollados, como los que se exhiben un torneos afamados como el Mr. Olimpia, no sólo se alcanzan con entrenamiento, buena alimentación y descanso.
Esos físicos están hechos a base de química, combinado, claro, con toda esta parte de entrenamiento, buena alimentación y descanso. No les resta valor en ningún sentido el que utilicen estas sustancias, pero, obviamente, ellos sí están en un riesgo total.
“En Estados Unidos la cultura del fisicoculturismo es totalmente distinta. En México estamos en pañales a comparación con ellos. Allá es la Meca mundial (del fisicoculturismo). Por eso se lleva a cabo allá el Mister Olimpia, entonces, estos físicos así, mutantes literal, están hechos a base de hormona del crecimiento, de insulina y combinaciones de un montón de esteroides”.
¿Qué te ha dado la práctica del fisicoculturismo?
“Lo primero que me ha dado es disciplina. Creo que la disciplina te hace ser todo. Otra, la satisfacción de haber ganado un título Míster México. Eso es, para mí, lo máximo hasta el momento en cuestión de fisoculturismo.
“A un evento de estos vienen 2000 personas y todas quieren ganar el título. Solamente hay uno y es el primer lugar. Yo gané en 2024, hay un ranking de culturistas, de todos los que compiten, y va sumando puntos conforme a las competencias y yo también gané. Me hicieron un reconocimiento en febrero de 2025 en un evento que se llama Principiantes y Novatos. Me dieron el reconocimiento al mejor culturista de mi categoría”.
¿Qué aconsejas a los futuros fisicoculturistas mexicanos?
“En primera que busquen a un profesional. A una persona que realmente se dedique a esto, que pueda darles un plan de alimentación específico. Que tengan paciencia, nada llega rápido.
La verdad es que si piensas que entrar al gimnasio y vas a ver resultados en tres meses, eso no va a pasar. Tienes que ser paciente y constante. La constancia te lleva a la disciplina.












