Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Historia de México, Ensayo y Memoria, tomos I y II: la incansable memoria (Reseña) Naturaleza Aristegui

Guillermo Tovar de Teresa planteó que la historia del país no puede ubicarse en una zona cultural definida.

  • Redacción AN / HG
28 Sep, 2025 09:15
Historia de México, Ensayo y Memoria, tomos I y II: la incansable memoria (Reseña)

Por Marco A. Cervantes

A los doce años de edad, Guillermo Tovar de Teresa fue designado por el presidente Díaz Ordaz como Consejero en Arte Colonial. El nombramiento ocurrió después de que el mandatario lo conociera en una fiesta. Tovar se le acercó para convencerlo de la necesidad de restaurar el Altar del Perdón, de la Catedral Metropolitana, destruido por un incendio meses antes. Al día siguiente, el nombramiento llegó a casa de los Tovar y, poco tiempo después, el altar fue restaurado.

Esa anécdota marcó el inicio de una vida dedicada al conocimiento, la conservación del arte y la investigación histórica. Infancia es destino: Tovar (1956-2013) fue un incansable curioso. Un autodidacta que abarcó múltiples áreas, disciplinas y épocas. Es imprescindible destacar su papel como defensor del patrimonio histórico y artístico de México, en especial el de la Ciudad de México. A los 30 años Tovar fue nombrado cronista emérito, en reconocimiento a su tenaz admiración y compromiso con el rescate histórico de la capital.

“Memoria es certidumbre”

En la década de 1990, Tovar de Teresa escribió Historia de México, Ensayo y Memoria, tomos I y II. Ambos volúmenes fueron publicados por Sanborns en 2024 y reimpresos en 2025. El autor divide la obra en tres periodos: 1521-1629, 1629-1761 y 1761-1988. Una de sus cualidades más notables es el estilo expositivo. Tovar no escatima en pedagogía: explica, argumenta, describe y narra. Nunca fue un académico formal, y en estos libros queda claro lo lejos que estaba de lo enciclopédico; de concebir la historia como un monumento de bronce.

Tovar analiza y revela. Desde el inicio pone un énfasis, casi obsesivo, en analizar sobre la identidad nacional. Pregunta: ¿qué es México? Sostiene que la historia del país no puede ubicarse en una zona cultural definida: “México es y no es occidental”. Más adelante, dedica buena parte del esfuerzo a revalorar con extraordinario énfasis el periodo barroco, para luego abordar la independencia y el caótico siglo XIX, donde —según él— “los sucesos se inician y culminan con momentos que constituyen verdaderas puestas en escena”. El recorrido histórico concluye en 1985 con la movilización ciudadana tras el terremoto del 19 de septiembre de ese año.

Para Tovar la historia de México es “divertida y grandiosa”. En la introducción de Historia de México, Ensayo y Memoria, refiera que la memoria bien dispuesta nos dará la hora y el día en que hoy estamos viviendo. Memoria es certidumbre. Es decir, analizar el pasado resulta clave para “situar nuestro reloj en el presente”.

Tovar de Teresa también es autor de La ciudad de los palacios (editorial Vuelta, 1990) y El Pegaso o el mundo barroco novohispano en el siglo XVII (1993)​.

 

Temas Relacionados