La ruta que une a tres naciones: México inaugura la Primera Cumbre Nacional Mariposa Monarca 
Comunidades, científicos y autoridades lanzan un frente común para proteger el viaje milenario de la Monarca, una especie que no solo migra: conecta corazones y voluntades.
- Redacción AN / SH

Por Samantta Hernández Escobar
Toluca, Estado de México.— Bajo el techo del Centro de Convenciones de Toluca y ante el inminente arribo de millones de mariposas Monarca a los bosques del centro del país, autoridades, comunidades, científicos y organizaciones ambientales inauguraron la Primera Cumbre Nacional Mariposa Monarca, un encuentro que busca fortalecer la coordinación para proteger su ruta migratoria y sus hábitats de hibernación.
La Cumbre, organizada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México y WWF México, reunió a quienes sostienen —desde la ciencia, el territorio y la política pública— el delicado equilibrio que permite a la Monarca completar su viaje de más de 4,000 kilómetros entre Canadá, Estados Unidos y México.
Un esfuerzo que trasciende fronteras
Durante el acto inaugural, Pedro Álvarez Icaza Longoria, titular de la Conanp, recordó que la conservación de la especie “es el resultado de un esfuerzo compartido entre los tres países de Norteamérica”. Destacó que la ruta migratoria mexicana abarca 45 Áreas Naturales Protegidas, 33 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación y una red ambiental que integra 2,245 especies asociadas al corredor.
Necesitamos reglas claras para la preservación de la Monarca. Esta Cumbre nos permitirá definir acciones para proteger la ruta completa y garantizar que el fenómeno migratorio continúe por muchos años más.
Álvarez Icaza reconoció especialmente a los ejidos y comunidades que custodian los bosques de hibernación: “Son los guardianes del hogar de la Monarca; su trabajo en la protección, la reforestación y la vigilancia ambiental hace posible que este milagro natural siga vivo”.
La directora general de WWF México, María José Villanueva, recordó que la Monarca es mucho más que un fenómeno biológico: es un símbolo que despierta emociones y conecta generaciones.
“Este fenómeno nos llena y evoca magia, sentimientos de inspiración. Mis hijos, como muchos de los suyos, han crecido viendo a la Monarca cada año”, expresó. “Es algo que debe hacernos sentir profundamente orgullosos: ser mexicanos y que México sea el hogar que la Monarca escogió para invernar”.
Villanueva añadió que en WWF ya han bromeado con adoptar a la Monarca como emblema: “Hemos estado debatiéndonos si cambiamos el logo del panda por el de la Monarca, porque es un ejemplo de la colaboración que hemos construido con cada uno de ustedes”.
Avances y amenazas: un sistema que no conoce fronteras
La representante de WWF también abordó los desafíos que enfrenta la especie.
“El fenómeno migratorio tiene muchas amenazas: el uso indiscriminado de herbicidas en Estados Unidos y Canadá, los impactos del cambio climático, el cambio de uso de suelo y las afectaciones en toda la ruta migratoria, incluida la zona de hibernación”, señaló. “La Monarca no conoce fronteras. Es un sistema conectado”.
Villanueva advirtió que existen riesgos emergentes que requieren atención urgente: “Estamos viendo nuevas amenazas, como insecticidas más potentes, el atropellamiento de Monarcas en carreteras y la falta de puentes de néctar. Resolverlas no se logrará solo restaurando; necesitamos actuar de manera decidida”.
La especialista subrayó que la conservación de la naturaleza no es un asunto estético ni romántico: “La naturaleza no es solo algo bonito; de ella depende nuestro clima, nuestra agua y nuestra producción alimentaria”.
Un legado que une a tres países
En representación de la Gobernadora del Estado de México, la secretaria Alhely Rubio Arronis señaló que la migración de la mariposa Monarca “no es solo una ruta; es un legado genético que une a tres naciones en un pacto de conservación”.
“Hoy, en el Estado de México, elegimos volar con la Monarca. Elegimos la ruta de la responsabilidad. Que esta Primera Cumbre sea el inicio de decisiones firmes para su conservación. Sigamos luchando para que no se apague su vuelo”, dijo.
A la Cumbre asistieron representantes del Gobierno de Michoacán, especialistas como la naturalista Catalina Aguado de Trail, y líderes comunitarios como Rosalino Mendoza Carreño, presidente del Consejo Asesor de la Reserva.
Con un mensaje unificado, los participantes coincidieron:
La mariposa Monarca no solo cruza continentes; une corazones, esfuerzos y voluntades.
La jornada concluyó con la promesa de fortalecer la protección de todo el corredor migratorio y mantener la colaboración entre gobiernos, comunidades, academia y sociedad civil para asegurar que su vuelo milenario continúe iluminando los bosques de México.








