Diputados aprueban por unanimidad reformas que endurecen penas por delitos contra el ambiente 
La reformas endurecen las sanciones por manejo ilícito de sustancias peligrosas, contaminación de cuerpos de agua, tráfico de vida silvestre y tala ilegal, incorpora penas por uso de información ambiental falsa y agrega castigos específicos para la muerte de especies en riesgo dentro de áreas naturales protegidas.
- Redacción AN / MDS

La Cámara de Diputados aprobó el martes por unanimidad y con cambios reformas al Código Penal Federal para aumentar las penas y sanciones en delitos contra el ambiente y la gestión ambiental.
El dictamen fue aprobado por 452 votos en lo general y 460 en lo particular, y fue turnado al Senado para su análisis.
Entre los cambios aceptados se encuentra la reserva presentada por el morenista Ricardo Monreal, a nombre de los coordinadores de los grupos parlamentarios, que endurece las sanciones por tala ilegal y otros delitos forestales.
Monreal argumentó que, con la legislación vigente, los responsables suelen evadir sanciones efectivas: “Con los tipos penales actuales se logra procesalmente nunca tocar prisión, nunca ser privado de su libertad, y se establecen penas muy laxas que procesalmente se pueden salvar”.
Añadió que el objetivo es hacer más duras las sanciones “contra todo aquel talador, contra todo aquel que está violando y destruyendo los bosques del país”.
El Pleno también aprobó la reserva de la diputada Gabriela Benavides Cobos, del Partido Verde, que eleva las penas para quienes provoquen la muerte de fauna silvestre en riesgo dentro de áreas naturales protegidas.
La legisladora destacó que en México mil 573 especies están catalogadas en alguna categoría de riesgo, lo cual refleja un número creciente de especies que enfrentan un riesgo de supervivencia, debido a la pérdida y degradación de los hábitats, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales, la introducción de especies invasoras y el tráfico ilegal de ejemplares de vida silvestre.
Las reformas amplían y endurecen diversas penas relacionadas con delitos ambientales. Entre ellas:
– Oposición a la autoridad: de seis meses a tres años de prisión y multa de cincuenta a cien días multa para quien, mediante fuerza o amenazas, impida que agentes públicos cumplan sus funciones.
– Quebrantamiento de sellos: de dos a siete años de prisión y cien a diez mil días multa.
– Manejo ilícito de sustancias peligrosas: de dos a diez años de prisión y de 687 a 6,878 días multa para quien produzca, almacene, transporte o deseche sustancias peligrosas sin medidas de seguridad o de forma ilícita, causando daño ambiental.
– Descarga de contaminantes: la misma pena aplicará a quienes depositen o infiltren aguas residuales, químicos o desechos en cuerpos de agua o suelos de competencia federal.
– Tráfico de fauna o recursos forestales con riesgo sanitario: de dos a diez años de prisión cuando se introduzcan al país o comercialicen ejemplares que porten enfermedades contagiosas que puedan diseminarse.
– Aprovechamiento ilícito de especies marinas como abulón, camarón, pepino de mar o langosta en cantidades mayores a cinco kilos: de dos a nueve años de prisión y mil a cinco mil días multa.
– Organismos genéticamente modificados: de dos a diez años de prisión para quien introduzca, extraiga o libere transgénicos que alteren ecosistemas.
– Daño a vegetación y bosques fuera de zona urbana: Penas de uno a nueve años de prisión para quien desmonte o destruya vegetación natural; de dos a diez años para quien tale, derribe o arranque árboles; y de dos a diez años para quienes realicen actividades de ocupación, invasión o cambio de uso de suelo en terrenos forestales.
– Peleas de perros: de uno a diez años de prisión para quienes críen o entrenen perros para este fin.


