Banxico recorta previsión de crecimiento por debilidad económica de México 
El ajuste ocurre debido a la contracción de la actividad económica en el tercer trimestre del año.
- Redacción AN/ SBH

El Banco de México (Banxico) redujo este miércoles su previsión de crecimiento económico del Producto Interior Bruto (PIB) del país al 0.3% para 2025, desde un 0.6% previo; mientras que mantuvo la de 2026 en el 1.1 %, en medio de una debilidad mayor a la anticipada y la incertidumbre global por la guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
De acuerdo con el ‘Informe Trimestral Julio-Septiembre 2025’, el ajuste ocurre debido a la contracción de la actividad económica en el tercer trimestre del año, la cual mostró una debilidad de la economía mexicana mayor “a la previamente anticipada”.
“Ante este resultado tomamos la expectativa puntual de expansión del PIB para 2025 en su conjunto de 0.6 % reportado en el informe previo a 0.3 % en el informe actual”, detalló en la presentación del documento la gobernadora del banco central mexicano, Victoria Rodríguez Ceja.
Con este ajuste, la Junta de Gobierno de Banxico mantiene para 2026 el crecimiento de México “en un rango de entre 0.4% y 1.8% y una estimación puntual de 1.1%”.
El banco central advirtió que el balance de riesgos para el crecimiento se mantiene sesgado a la baja y entre los principales factores negativos identificó “una posible intensificación del ambiente de incertidumbre, particularmente en torno a la política comercial de Estados Unidos y la próxima revisión del tratado comercial regional”.
Apuntó que ello podría seguir afectando a las decisiones de inversión y consumo tanto en México como en la región.
Asimismo, dijo que no pueden descartarse otros riesgos como episodios de volatilidad financiera o un escalamiento de conflictos geopolíticos, “los cuales podrían incidir negativamente sobre el desempeño económico”.
A la baja el pronóstico de inflación
En materia de precios, Banxico reconoció que los pronósticos de inflación general y subyacente incorporan ligeros ajustes a la baja en el cuarto trimestre de 2025 hasta el 3.5%, frente al 3.6% previamente estimado, y con niveles más bajos de la inflación no subyacente, asociados a su vez con menores variaciones en las anticipadas en los precios de los agropecuarios.
No obstante, dijo que se anticipa que este efecto compensatorio de la inflación subyacente sea temporal.
Para 2026, espera que la desaceleración de la inflación se mantenga y cierre 2026 en un 3%, la meta del organismo.
La Junta de Gobierno redujo la tasa de referencia en 25 puntos base en sus tres últimas decisiones para ubicarlas en 7.25 %, tras cuatro recortes de 50 puntos en sus primeras reuniones de 2025.
El instituto central reiteró que la postura monetaria seguirá enfocada en consolidar el proceso inflacionario “con el firme compromiso de lograr la meta inflacionaria del 3%”, comentó Rodríguez Ceja. EFE
