Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Obra de Cauduro debe ser restaurada y conservar huellas de la manifestación: Liliana Pérez Cano Naturaleza Aristegui

La directora insistió en que la obra debe entenderse como un testigo del país y de su momento histórico, incluida la reciente protesta y “que la obra haya sido vandalizada en medio de un estallido social no contradice su sentido, lo evidencia”, concluyó.

  • Redacción AN / KC
26 Nov, 2025 13:33
Obra de Cauduro debe ser restaurada y conservar huellas de la manifestación: Liliana Pérez Cano

La directora de la Casa Estudio Rafael Cauduro y viuda del artista, Liliana Pérez Cano, sostuvo que el mural “Los siete crímenes mayores”, afectado durante la protesta del 15 de noviembre en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), debe ser atendido por especialistas para evitar un deterioro mayor, aunque sin borrar por completo las huellas que dejó la manifestación, porque forman parte del sentido histórico de la obra.

“El mural se debe conservar con esas huellas como parte de este relato histórico, pero también requiere una intervención de un experto para evitar que haya un deterioro mayor y que a la larga pueda haber una pérdida irreversible”, afirmó.

En entrevista para Aristegui en Vivo, Pérez Cano explicó que el mural fue creado por Cauduro para confrontar a quienes trabajan en el máximo tribunal sobre la violencia, la impunidad y las fallas del sistema judicial en México.

Es un mural que fue creado para denunciar la violencia y la injusticia en México, el objetivo de Rafael siempre fue que dentro de la misma Suprema Corte se confrontara a la gente que trabaja ahí para que no se les olvidara por qué están ahí.

Dijo que la intervención ocurrida durante la marcha del 15N generó consternación en la Casa Estudio, porque “hubo vandalismo y queda deteriorado parte del mural, pues sí estamos consternados, es muy fuerte ver esto”, afirmó.

Pérez Cano detalló que la obra afectada corresponde al tramo denominado “Archivos viciados”, en el que Cauduro representó archiveros que simbolizan a las personas que esperan sentencias durante años. y explicó que, “cada folder es una persona que está esperando una sentencia, muchas veces esperan hasta 15 años para simplemente recibir una”.

Recordó que el propio Cauduro defendía que el paso del tiempo y los incidentes que ocurrieran alrededor de sus murales formaban parte de su significado.

Cuando él estaba vivo, se cayó un carrito dentro de la Corte y golpeó el mural, lo buscaron para restaurarlo y él dijo que no, que no lo tocaran, para él el paso del tiempo es lo que va marcando nuestra historia y es lo que va hablando por sí solo.

Sin embargo, la directora explicó que, tras una primera postura que privilegiaba completamente ese enfoque, la falta de difusión del daño y la magnitud del desprendimiento en los cráneos del mural obligó a reconsiderar la posición.

Nos dimos cuenta de que no había difusión de este evento, que nadie nos contactó, lo cual nos preocupó mucho (…) tampoco es que quede en el olvido y que no pasó nada.

Por ello, la Casa Estudio concluyó que se debe realizar una intervención conservando la huella de la protesta, pero garantizando la estabilidad del mural.

Liliana Pérez Cano agregó que la Casa Estudio está dispuesta a apoyar en el proceso de restauración e insistió en que “se tiene que restaurar a través de expertos, pero que también quede la marca de la huella, porque cuando Rafael pintó estos murales en 2006, hoy en 2025 sigue vigente y sigue habiendo este clamor por la justicia”, sostuvo.

La directora insistió en que la obra debe entenderse como un testigo del país y de su momento histórico, incluida la reciente protesta y “que la obra haya sido vandalizada en medio de un estallido social no contradice su sentido, lo evidencia”, concluyó.