Asesinatos machistas dejan 137 mujeres muertas cada día en todo el mundo 
El nuevo informe sobre feminicidios de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y de ONU Mujeres señala que en 2024 casi 50,000 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas o por familiares cercanos.
- Redacción AN / LP

El machismo está detrás de, al menos, el 60 % de todos los asesinatos de mujeres, una violencia causada por normas sociales que consideran a las mujeres inferiores a los hombres y que, según insiste un informe publicado este martes por la ONU, suele ser el final evitable de patrones de violencia continuos.
El nuevo informe sobre feminicidios de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y de ONU Mujeres señala que en 2024 casi 50,000 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas o por familiares cercanos en todas las regiones del mundo.
El documento se centra en ese perfil de homicida pero advierte de que hay un número desconocido de feminicidios, o asesinatos de mujeres por el hecho de serlo, en los que el agresor es otro pero en los que se cumplen algunos de los criterios presentes en la violencia machista.
Así, el 60 % de los 80,000 homicidios de mujeres fueron a manos de parejas o familiares, lo que significa, denuncia la ONU, que el hogar es el lugar más peligroso para las mujeres.
Estos datos se publican coincidiendo con la celebración hoy del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Aunque los países no especifican en sus datos el sexo del agresor, los expertos de la ONU consultados por EFE apuntan a que la gran mayoría son hombres.
Por contra, solo el 11 % de los hombres asesinados en 2024 lo fue a manos de parejas o parientes.
“Los femicidios no ocurren de forma aislada. A menudo se sitúan en un ciclo de violencia que puede comenzar con comportamientos de control, amenazas y acoso, incluso en línea”, ha denunciado Sarah Hendriks, directora de Políticas de ONU Mujeres.
Así, el informe recuerda que una de cada cuatro mujeres y niñas entre 15 y 49 años ha sufrido alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja masculina.
“Los motivos detrás de tales crímenes están arraigados en normas sociales y estereotipos que consideran a las mujeres subordinadas a los hombres, así como en la discriminación hacia las mujeres y niñas, la desigualdad y las relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres en la sociedad”, sentencia el estudio.
De hecho, la ONU alerta de que, lejos de desaparecer, las nuevas tecnologías digitales han exacerbado las violencias contra las mujeres o creado algunas nuevas, como la difusión no consentida de imágenes o información, los vídeos ultrafalsos o el ciberacoso.
El informe afirma que hay evidencias de que esa violencia digital puede acabar manifestándose en agresiones físicas y asesinatos cometidos por las parejas.
Por ejemplo, un análisis de 41 feminicidios en el Reino Unido entre 2011 y 2014 reveló que en casi el 60 % de los casos la tecnología se usó para ejercer control coercitivo sobre la víctima antes de asesinarla.
Te puede interesar | ‘Si te toca, nos toca’: Lanzan campaña contra el acoso
Las mujeres con alta visibilidad pública, como periodistas, políticas o activistas, son particularmente vulnerables a las amenazas en línea.
La ONU afirma que, pese a los esfuerzos de prevención en algunos países, los feminicidios siguen en niveles “preocupantemente altos”.
Estos crímenes son “el trágico final de un patrón de violencia continua, lo que significa que, con una intervención oportuna y adecuada, podrían prevenirse”, se afirma en el estudio.
Evitarlos pasa por una combinación de estrategias, desde la educación de niños y niñas para “modificar actitudes”, la criminalización del feminicidio como un delito específico, la creación de unidades especiales en la Policía y la Justicia o las campañas de información.
EFE
