Desconocidos, principales agresores contra mujeres en ciberacoso: Inegi 
El Inegi señaló que estos datos permiten dimensionar la violencia digital como una extensión de la violencia de género.
- Redacción AN / KC

A propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Inegi dio a conocer cifras del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024, que revelan que las mujeres en México enfrentan mayores niveles de violencia digital, especialmente en actos de índole sexual y en agresiones cometidas por desconocidos.
Según el instituto, el tipo de ciberacoso más frecuente para ambos sexos en 2024 fue el contacto mediante identidades falsas, que afectó a 36 por ciento de la población usuaria de internet.
En actos de carácter sexual, la disparidad por género fue evidente, ya que 29.0 % de las mujeres reportaron haber recibido insinuaciones o propuestas sexuales, frente a 13.9 % de los hombres.
Además, 27.5 % de las mujeres y 15.8 % de los hombres dijeron haber recibido contenido sexual no solicitado.
El Inegi señaló también que las mujeres registraron niveles altos de agresiones verbales y hostigamiento, debido a que 32.4 % recibió mensajes ofensivos y 21.0 % llamadas ofensivas, mientras que entre los hombres estos porcentajes fueron de 35.9 % y 24.6 %, respectivamente.
En cuanto a provocaciones para reaccionar de manera negativa, la incidencia fue mayor entre los hombres (21.4 %) que entre las mujeres (15.7 %).
En la identificación de agresores, el MOCIBA indicó que 61.4 % de las mujeres víctimas de ciberacoso dijeron que las agresiones provinieron exclusivamente de personas desconocidas, proporción similar entre los hombres (64.7 %).
Solo 21.6 % de las mujeres y el mismo porcentaje de los hombres señalaron que las agresiones vinieron únicamente de personas conocidas, mientras que 17.0 % de las mujeres y 13.7 % de los hombres identificaron tanto a conocidos como a desconocidos.
Te puede interesar>‘Si te toca, nos toca’: Lanzan campaña contra el acoso
Respecto al perfil de quienes ejercen la violencia digital, el Inegi reportó que 52.1 % de las mujeres y 57.0 % de los hombres identificaron a hombres como sus agresores.
En cambio, solo 20.9 % de ellas y 17.2 % de ellos señalaron a mujeres como responsables, mientras que aproximadamente una cuarta parte afirmó haber sido acosada por ambos sexos.
El ciberacoso también genera efectos emocionales significativos, ya que el estudio mostró que 61.1 % de las mujeres sintieron enojo tras las agresiones, 39.7 % desconfianza y 34.5 % miedo.
Entre los hombres, estas cifras fueron de 55.4 %, 33.0 % y 16.0 %, respectivamente, lo que refleja una mayor afectación emocional entre las mujeres.
Ante estas agresiones, las medidas más comunes fueron bloquear a la persona o cuenta, acción tomada por 71.2 % de las mujeres y 60.9 % de los hombres.
La denuncia ante autoridades o proveedores del servicio se registró en 13.2 % de las mujeres y 8.6 % de los hombres; ignorar o no contestar el mensaje fue la respuesta de 12.2 % de las mujeres y 16.5 % de los hombres.
Cambiar o cancelar número telefónico, cuenta o contraseña fue una medida adoptada por 10.3 % de las mujeres y 8.9 % de los hombres.
El Inegi señaló que estos datos permiten dimensionar la violencia digital como una extensión de la violencia de género, al presentarse con mayor severidad y con componentes sexuales más marcados contra las mujeres.







