Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

“Un mundo sin violencia contra las mujeres es posible”: Cristina Rivera Garza Naturaleza Aristegui

La integrante de El Colegio Nacional, coordinó la sesión “No. Nunca más. Poesía y sonoridades”, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

  • Redacción AN / HG
25 Nov, 2025 11:01
“Un mundo sin violencia contra las mujeres es posible”: Cristina Rivera Garza
De acuerdo con datos de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito y ONU Mujeres, en 2024 murieron alrededor de 50 mil mujeres y niñas a manos de su pareja o de un familiar. Ello equivale a 137 mujeres cada día. Una cada diez minutos.
Una realidad que no sólo se enumera, también se cuenta a través de la palabra y de la poesía en especial, como se reflejó en la jornada “No. Nunca más. Poesía y sonoridades”, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, coordinada por Cristina Rivera Garza, integrante de El Colegio Nacional, con la curaduría de la poeta Rocío Cerón.
Es muy importante estar juntos, juntas, juntes un día como hoy: estamos aquí reunidas las personas que creemos que un mundo sin violencia contra las mujeres es posible”, destacó la escritora previo al recital poético celebrado en el Aula Mayor de la institución: “Estamos reunidos los que estamos dispuestos a trabajar, desde nuestra trinchera, para hacer que este sea un mundo del presente, y que también les toque a las nuevas generaciones del futuro”.
Convencida de que aún queda mucho por hacer, por pensar y por discutir, para la narradora siempre será mejor buscar esos caminos de manera conjunta. “Cuando tenemos la capacidad de dialogar y la capacidad de disentir, pero también la capacidad de reunirnos, de congregarnos, de tomarnos de la mano y de caminar juntas y juntos hacia el futuro”.
Tras sus palabras de introducción, Rivera Garza cedió el micrófono a Rocío Cerón, una poeta de medios múltiples y, al mismo tiempo, una fuerza muy activa “en el medio literario, específicamente en la poesía y más específicamente en cierta poesía arriesgada y experimental”, quien se propuso invitar a la lectura a una nueva generación de poetas, de medios alternativos, entre ellas Renata García Rivera, Jazmín Montesdeoca, Lucián Rueda y Mariana del Vergel, poetas acompañadas por las sonoridades de Albania Juárez.
Cinco voces contra la violencia
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; seis años después, la Asamblea General designó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como un acto de honra de la memoria de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo, “cuya resistencia y valentía en contra de esa violencia machista y de esos estados patriarcales nos ha dejado un enorme ejemplo”, en palabras de la poeta.
“Hoy, que la violencia contra las mujeres y las niñas afecta a una de cada tres mujeres, es imprescindible ponerle fin desde los espacios presenciales hasta los espacios de violencia digital. Es por ello por lo que el lenguaje, la poesía, la palabra, el poema, la sonoridad son territorios de encuentro y de apertura de todas las aperturas, porque eso es el poema: la apertura de todas las aperturas, para el reconocimiento, la empatía, la enunciación de otros mundos posibles”.
La unión de cinco voces poéticas y de la sonoridad de Albania tuvo como intención de poner la voz, el cuerpo, el lenguaje y el sonido en pos de un país, de un mundo mucho más igualitario, más justo, sin violencia en contra de las niñas y las mujeres. Recordando a Minerva Mirabal: ‘si nos matan, sacaremos los brazos de la tumba y seremos más fuertes’”.
Cómo comprendes un mundo innombrable”
La noche de poesía se inició con la palabra de Rocío Cerón, siguió con Renata García Rivera, Jazmín Montesdeoca, Lucián Rueda —quien no estuvo presente, no así su palabra evocada por la curadora de la sesión— y Mariana del Vergel, mientras Albania Juárez le daba vida al dolor de cada uno de los versos, con sonidos que rasgaban las emociones, que acompañaban el dolor de cada una de las palabras: “Recordarte es un acto de amor que no mereces. Te quise tanto. Te busqué tanto. Confié en tus manos para colocar mi risa, dejé mi cuerpo en tu cuerpo cuando lo pediste. ¿Cómo iba a negarme?”, decía Jazmín en ese acto de memoria y venganza por una infancia rota.
Las voces de las poetas estuvieron acompañadas por Albania Juárez, artista multidisciplinaria, música y artista sonora, conocida por su trabajo con instrumentos no convencionales, como el serrucho, pero sin hacer a un lado grabaciones de campo y electrónica para explorar el universo sonoro.
En El Colegio Nacional se manifestaron diferentes maneras de entender al mundo, de hacer de la poesía un arma de batalla en contra de la cruda y cruel realidad que define al mundo de las mujeres, convencidas de que “del dolor surge también la fuerza y esa fuerza nos hermana: hay que seguir esparciendo el poder de la palabra y del corazón”, dijo Mariana del Vergel al finalizar la sesión “No. Nunca más. Poesía y sonoridades”.
Temas Relacionados