Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Los hermanos Ambriz y el universo fantástico de 'Soy Frankelda', una 'sinfonía' de 'rebeldía' mexicana Naturaleza Aristegui

El proceso de producción de 'Soy Frankelda' tomó más de cuatro años, tres dedicados a la filmación y uno a la postproducción, distribución y festivales.

  • Redacción AN / JSC
25 Oct, 2025 09:08
Los hermanos Ambriz y el universo fantástico de 'Soy Frankelda', una 'sinfonía' de 'rebeldía' mexicana
Foto: Cortesía

Por: Julieta Sales Cruz 

A partir del 23 de octubre, las salas de cine en México abrieron sus puertas a un estreno fresco: Soy Frankelda’, la primera película mexicana realizada completamente en animación stop motion, dirigida por los hermanos Arturo y Roy Ambriz. La cinta marca un nuevo capítulo dentro del universo de Los Sustos Ocultos de Frankelda, la serie antológica disponible en HBO Max.

Cortesía

Una escritora contra el miedo

Esta vez, la historia gira en torno a Frankelda, una escritora mexicana de cuentos de terror que vive a mediados del siglo XIX. A diferencia de la serie, donde se recreaban las historias que ella escribía, la película explora sus orígenes: una mujer a quien no se le permite escribir ni contar sus relatos, y que decide viajar a su propia imaginación para enfrentar sus monstruos internos.

Más allá del terror, Soy Frankelda es una metáfora sobre la creatividad, la censura y la búsqueda de la voz propia. En palabras de sus directores Arturo y Roy Ambriz, Frankelda representa la perseverancia frente al miedo, un eco del propio camino de los hermanos Ambriz dentro de la industria cinematográfica mexicana.

Foto: Cortesía

El arte de la técnica stop-motion  

El stop motion, técnica de animación que da identidad a la película, es para Arturo y Roy “una obsesión” y una forma de arte que combina lo manual con lo emocional.

“Es interactuar tangiblemente con piezas de arte”, dijeron en entrevista para Aristegui Noticias. Para ellos, animar muñecos, luces y texturas es una manera de profesionalizar la curiosidad infantil: “jugar con juguetes” pero a escala cinematográfica.

Es una técnica que reúne todo: pintura, escultura, música, dramaturgia, e inclusive danza, destacaron.

El proceso de producción de Soy Frankelda tomó más de cuatro años, tres dedicados a la filmación y uno a la postproducción, distribución y festivales.

Cada set, cada marioneta y cada movimiento fue construido a mano por un equipo de artistas mexicanos que trabajó durante miles de horas para llevar al cine una película completamente artesanal.

La estética visual se inspira en los grabados de Gustav Doré para La Divina Comedia y en la literatura clásica de Don Quijote, al presentar a una protagonista que se adentra en su propia mente para poner a prueba sus ideales.

“Se hacen todas estas maquetas, estos sets. Tardamos mucho en hacerlos, pero el detalle es superminucioso“.Cada textura, cada sombra y cada escenario fueron pensados para la pantalla grande.

Foto: Cortesía

Los directores de “Soy Frankelda” consideran que son un ejemplo de la “gran oleada de animación mexicana que se viene”. Observan que hay muchos estudios en todo el país creando trabajos en stop motion, 2D, 3D y propuestas alternativas.

Sin embargo, reconocen que la animación globalmente está experimentando una crisis desde la pandemia, lo que ha afectado a sus amigos que antes tenían trabajos increíbles en grandes estudios y ahora no tienen nada.

Atribuyen esta dificultad a la necesidad de rehacer las industrias cinematográficas después de la pandemia y a la incertidumbre generada por la inteligencia artificial. A pesar de esta situación, creen que es un gran momento para propuestas independientes, raras, creativas y más artesanales como su película, “Soy Frankelda”.

Foto: Cortesía

 Un universo que nace de la imaginación

El universo de Frankelda nació dentro de Cinema Fantasma, el estudio fundado por los Ambriz en 2011. La productora comenzó con el mediometraje Revoltoso, un proyecto del cual lanzaron una camapaña kickstarter que llamó la atención de Guillermo del Toro, quien se convirtió en el “padrino” del estudio.

Guillermo del Toro desde entonces nos ha apoyado y ha sido el padrino del del estudio; nos ha guiado y acompañado

Desde entonces, Cinema Fantasma ha colaborado con cadenas internacionales como Cartoon Network, Nickelodeon, Adult Swim, la NFL y Mattel, antes de realizar su primera producción original para HBO Max: Los Sustos Ocultos de Frankelda, la primera serie animada latinoamericana de la plataforma.

Ahora, con Soy Frankelda, los hermanos Ambriz apuestan por consolidar el sueño que iniciaron hace más de una década: crear animación mexicana con identidad, imaginación y alma propia.

Foto: Cortesía

Entre monstruos, metáforas y miedos

Su fascinación por el terror nació en la infancia, entre juguetes como Mighty Max, libros de Escalofríos y programas como ¿Le temes a la oscuridad?, aprendieron que los monstruos no solo sirven para asustar.

Ya creciendo nos damos cuenta que en la mitología, todas las bestias, todos los monstruos sirven para hacer una reflexión sobre lo humano

“A través de un monstruo puedes encontrar cualidades que llevas internas”. Ese principio atraviesa toda la obra de los Ambriz: el miedo como un detonante creativo, y “simbolismos que hablan sobre lo que te hace humano”. 

De hecho, su mayor miedo ,confiesan, es no poder contar sus historias. Esa ansiedad artística, sensación de impotencia, frustración artística dio origen a Frankelda, una autora que lucha por escribir en un mundo que no la deja.

Ella (Frankelda) es la que nos ha enseñado a seguir adelante, a no rendirse, a seguir levantándose de cada caída y se ha convertido en una forma de transformar algo negativo en algo positivo

Foto: Cortesía

Desafiar los límites del cine mexicano

Los hermanos reconocen que hubo momentos en que dudaron si podrían terminar la película. Durante cuatro años convivieron con la incertidumbre y el cansancio, en un proceso que desafió los límites de producción del cine nacional.

Hay muchas partes difíciles, pero definitivamente lo más difícil fue llegar hasta el final

Consideran que el apoyo de Guillermo del Toro fue fundamental en el proceso, ya que el cineasta tapatío no solo los aconsejó, sino que los alentó a perseverar. “Nos decía que terminar una película ya es una victoria”, recuerdan.

Hoy, la existencia de Soy Frankelda es un “milagro” dentro del panorama mexicano: una producción independiente, hecha con recursos limitados, pero con una desbordante imaginación y talento. 

Foto: Cortesía

Una sinfonía de rebeldía

Para Roy, el alma de la película es una sinfonía: de música, colores, imágenes, personajes, sensaciones, sonido. Arturo, en cambio, la define con la palabra rebeldía.

Esa rebeldía está en la historia ,una mujer que se niega a ser silenciada, y también en la manera en que fue hecha la película, contra las limitaciones, las dudas y las dificultades del sistema.

Tuvimos que ser muy rebeldes, saltarnos muchos pasos, pero también Frankelda es muy rebelde

Foto: Cortesía

El futuro de Cinema Fantasma

Los Ambriz tienen en mente nuevas historias y posibles secuelas del universo de Frankelda, pero saben que el cine independiente necesita del apoyo del público. Por eso, hacen un llamado: “Para nosotros es crucial, el cine funciona siempre por cómo le va el primer fin de semana”, señalaron invitando a las personas a ir a cines a ver su nueva película.

Además del estreno, la Cineteca Nacional presenta la exposición Frankelda: creación y pesadillas, donde se exhiben las marionetas, escenografías y piezas originales utilizadas en el rodaje.

Más que una historia de terror, Soy Frankelda es una carta para recordar que la creatividad es un fuerte. Los directores esperan que quienes la vean salgan con ganas de “escribir cuentos, dibujar, de crear personajes, diseñar vestuarios, escribir canciones, montar una obra de teatro”.

Y quizá ese sea el mayor logro de la película: recordarnos que, al final, el miedo también puede ser el punto de partida de algo impresionante.

Esta es una película a favor de la creatividad y a favor de lo que nos hace humanos

Ve aquí la entrevista completa: