Coloquio replanteará la figura histórica de la Malinche 
Participarán especialistas de México y Estados Unidos, el encuentro se lleva a cabo los días jueves 27 y viernes 28 de noviembre de 2025.
- Redacción AN / HG

En el marco del Año de la Mujer Indígena, el jueves 27 y viernes 28 de noviembre se realizará el Coloquio Internacional “Malintzin: Mujer palabra” en el Palacio de Bellas Artes (PBA).
Como parte de la serie de eventos “Mujeres del maíz”, la actividad reunirá a académicas, escritoras y especialistas de pueblos originarios –mexicanas y extranjeras– para ofrecer nuevas lecturas sobre la vida, el legado y la representación histórica de Malintzin, una figura clave para comprender la complejidad de la conquista y el papel de las mujeres indígenas en la historia de México.
Las ponentes revisarán la biografía de Malintzin, su papel como traductora y mediadora cultural en el siglo XVI, así como las formas en las que la recuerdan comunidades de Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y otras regiones, en las que su figura se mantiene viva en tradiciones, danzas y relatos orales.
También se analizará la construcción de una imagen negativa de La Malinche, marcada por visiones racistas y sexistas, y propondrán nuevas interpretaciones que restituyen su dignidad histórica.
Programa
Cada jornada iniciará con actos públicos en la explanada del Zócalo, el jueves 27 y viernes 28 a las 15 h, que incluirán debates ciudadanos y un recorrido colectivo hacia el Palacio de Bellas Artes para invitar a la población a sumarse a la reflexión histórica.
A partir de las 17 h, en la Sala Manuel M. Ponce inician las ponencias del coloquio internacional.
La primera mesa, que se realiza el jueves 27, la presenta y modera Jesusa Rodríguez y participan Camilla Townsend (de manera virtual) con el tema Malintzin en las fuentes nahuas; Sandra Messinger Cypess (vía remota) expondrá ¿Conquista española y amor?: Malintzin/Malinche/Marina, los mitos y equivocaciones asociados a su rol; Denisse Rebeca Gómez Ramírez (presencial) charlará sobre Malinchi: relato y resistencia desde la memoria oluteca, y Fabiola Carrillo Tieco expondrá, en la Sala, Narrativas en torno a La Malinche (mujer, deidad y montaña): como instrumentos de configuración de la identidad tlaxcalteca.
Al día siguiente, la mesa la presenta y modera Fe Navarrete, y las ponencias estarán a cargo de Yásnaya Aguilar Gil (vía retoma) con Objetos de memoria sobre Malintzin; así como desde la Sala, Inés Hernández-Ávila con el tema Malintzin: mujer indígena de trascendente presencia y voz; Nadia López García con Malitzin: La mujer palabra. Reconstrucción de imaginarios desde la niñez, y Yelitza Ruiz con Malitzin: La mujer que sostiene la balanza en el arquetipo tradicional del derecho.
Malintzin: entre la historia, el mito y la disputa por su memoria
Malintzin, también conocida como La Malinche o Doña Marina, es una de las mujeres más importantes de la historia de México, por su papel determinante como traductora en uno de los momentos más complejos y dolorosos de la historia (1519 y 1521). También es una de las más controvertidas, en buena parte por ser mujer, indígena y haber sido esclavizada.
Nació en la comunidad de Oluta, fue cautiva, traficada y al final conquistó su libertad. Destacó por su carisma y capacidad de comunicación, hablaba cuatro lenguas (oluteco, maya chontal, maya yucateco y náhuatl), y pronto aprendió español. Se convirtió en traductora, intérprete, portavoz y rostro indígena de los invasores españoles.
El Coloquio busca contribuir a desmontar esos mitos y prejuicios y, con ello, reconocer el valor de las mujeres indígenas, comunicadoras, defensoras culturales y mediadoras en sus territorios.






