Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Libros de la semana: Frida Kahlo, Ricardo Ravelo… Naturaleza Aristegui

Se suman a nuestras recomendaciones el diario de Vivir Quintana y una acuciosa investigación de Andrés M. Estrada sobre las cárceles mexicanas.

  • Redacción AN / HG
24 Oct, 2025 06:52
Libros de la semana: Frida Kahlo, Ricardo Ravelo…

¿Por qué el fentanilo es una sustancia tan letal y que mueve tanto dinero? En Fentanilo, el periodista Ricardo Ravelo hace una acuciosa investigación sobre el tema que resulta por demás oportuna. Alrededor de Frida Kahlo todavía es posible decir cosas nuevas y más allá de su biografía, esto nos lo demuestra Helena Chávez Mac Gregor en su ensayo El listón y la bomba. El arte de Frida Kahlo, donde pone a dialogar la obra de la pintora con perspectivas contemporáneas. ¿Qué hay detrás de la vida de Vivir Quintana?, Sobre-vivir para la música es un diario que nos permite conocer a fondo a la artista mexicana. Cerramos nuestras recomendaciones con La verdad de los custodios, una investigación a fondo de Andrés M. Estrada sobre cómo se vive en las cárceles mexicanas.

Ricardo Ravelo. Fentanilo. Trillas. 156 pp.

La guerra del opio, la gran recesión de alcohol, la adicción a la cocaína… Los grandes demonios que han sometido a la humanidad. ¿Estaremos presenciando la aparición del cuarto? Hablemos de fentanilo. Ricardo Ravelo nos conduce por el espeluznante mundo del tráfico de sustancias ilícitas en un entramado que involucra envíos desde China, almacenes seguros en Centroamérica y cárteles mexicanos; pero también gobiernos, funcionarios públicos y la fuerza militar y policial para resguardar cargamentos. A través de un análisis histórico social, el autor muestra el impacto económico y cultural al que nos ha arrastrado el fentanilo y que tantas vidas ha arrebatado.

Helena Chávez Mac Gregor. El listón y la bomba. El arte de Frida Kahlo. 224 pp.

En su lúcido ensayo, Helena Chávez Mac Gregor deambula entre estas preguntas con el fin de desaprender lo que sabe del gran ícono cultural que es Frida Kahlo para entrar a su obra desde nuestro presente. A partir del análisis de diez pinturas, la autora propone sustituir la dominante interpretación autobiográfica de las obras con una lectura en clave de autorretrato. De tal manera, en vez de un manido historial clínico aparece una representación siempre cambiante y transitoria de la experiencia vital de la artista.

Vivir Quintana. Sobre-vivir para la música. Sexto Piso. 232 pp.

Sobre-Vivir para la música es el diario de Vivir Quintana, donde cuenta su historia de vida —llena de música, aprendizajes, persistencia y luchas personales— y comparte fragmentos de sus libretas más íntimas: notas, dibujos, borradores, fotografías, recortes, canciones, frases y pensamientos que han acompañado su camino y el proceso de composición de su obra. Las páginas de este libro reproducen fielmente fragmentos y hojas completas de los diarios que ella conserva hasta hoy.

Andrés M. Estrada. La verdad de los custodios. Aguilar. 169 pp.

Este libro es una crónica devastadora de lo que sucede al interior de los centros penitenciarios, narrada por quienes rara vez tienen voz: los custodios, aquellos individuos que cuidan las cárceles y vigilan que el orden se mantenga a ras de celda. Sin embargo, como lo demuestra la investigación de Andrés M. Estrada, pocas veces se cumple esto. Lejos de ser espacios para la readaptación social, las cárceles mexicanas operan como microciudades autogobernadas y como verdaderas universidades del crimen. En estos espacios la ley es negociable, el poder se compra y los delitos se siguen perpetuando.

Temas Relacionados