Huachicol se vende a empresas de EE.UU. ¿Por qué no hablan de esas empresas? | Esquivel 
El periodista Jesús Esquivel, en enlace desde Washington para Aristegui en Vivo', cuestionó que si el huachicol en México se vende a empresas de Estados Unidos, ¿por qué su gobierno no habla de esas empresas? Aquí su análisis.
- Redacción AN / ARF

“Vendían combustible robado a empresas estadounidenses… ¿y por qué no hablan de esas empresas? Las ponen como víctimas, cuando también están cometiendo un delito“, afirmó el periodista al atender el reporte especial de Reuters: ‘Un cartel mexicano levanta un imperio de contrabando de combustible con buques’.
Esquivel tachó la venta ilegal de combustible como algo vergonzoso “porque parece que ya forma parte de la vida cotidiana”.
Aquí lo que dijo esta mañana en ‘Aristegui en Vivo’:
Te puede interesar > Sheinbaum confirma que se investiga a empresarios de EE.UU. por huachicol fiscal
Empresa de EE.UU. aliados con el CJNG inundan el país con huachicol fiscal
Por Stefanie Eschenbacher, Shariq Khan y Stephen Eisenhammer / Reuters
En la tarde del 8 de marzo, un buque petrolero llamado Torm Agnes entró al Puerto de Ensenada, en la costa del Pacífico de México, transportando casi 120,000 barriles de diésel.
Un buque así era poco común en ese puerto, que acoge principalmente cruceros, yates de lujo y portacontenedores. Ensenada carece de la infraestructura necesaria para descargar hidrocarburos inflamables de forma segura, lo que lo hacía aún más extraño.
Oleadas de camiones llegaron al muelle para llevarse gran parte de la carga del Torm Agnes.
Los trabajadores se apresuraron a llenar los tanques de los vehículos, hasta seis a la vez, usando mangueras que salían de una más grande fijada al buque. La operación, aunque arriesgada, transcurrió con precisión, según un testigo presencial y una foto y un video del incidente compartidos con Reuters.
“Tenían un equipo, eran muy meticulosos en lo que tenían que hacer y eran muy rápidos”, dijo la persona. “Trabajaron sin parar, incluso de noche”.
La audaz maniobra fue obra de contrabandistas vinculados a un cártel, según tres fuentes de seguridad mexicanas y tres personas familiarizadas con la operación, parte de una ola de contrabandistas que están revolucionando el mercado de combustible de México con una inundación a bajo precio obtenido principalmente de los Estados Unidos y que se disfraza en las declaraciones aduaneras como otra cosa.
Los delincuentes mexicanos no actuaron solos. Una empresa de Houston llamada Ikon Midstream jugó un papel clave en la operación multimillonaria de Ensenada, según descubrió Reuters.
Compró el diésel en Canadá, dijo en la documentación que se trataba de lubricantes y alquiló el buque para entregarlo a un cliente que, según las autoridades mexicanas, es una fachada de uno de los cárteles más grandes y violentos del país.
Ikon Midstream y su director ejecutivo, Rhett Kenagy, no respondieron a múltiples solicitudes de comentarios. El abogado Joseph O. Slovacek, quien representa a la compañía y a Kenagy, le indicó a Reuters en un correo electrónico del 18 de octubre que dejara de contactar a sus clientes. “¡Nadie hablará con su reportero!”, dijo Slovacek.
El Puerto de Ensenada no respondió a una solicitud de comentarios. Torm, con sede en Dinamarca y gestora de una de las flotas de petroleros más grandes del mundo, incluyendo el Torm Agnes, dijo que dejó de operar con Ikon Midstream pocas semanas después del incidente de Ensenada.
Consulta aquí el reporte especial de Reuters completo: Empresa de EE.UU. aliados con el CJNG inundan el país con huachicol fiscal







