Redim alerta por falta de políticas de salud mental tras ataque en el CCH Sur 
En territorio mexicano las escuelas secundarias y preparatorias carecen de psicólogos y especialistas, señaló la Red por los Derechos de la Infancia.
- Redacción AN / ES

Tras el apuñalamiento y deceso de un estudiante con un arma blanca por otro alumno, identificado como Lex Ashton, en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), afirmó que este hecho “evidencia la falta de políticas integrales de prevención y atención en salud mental dirigidas a niñas, niños y adolescentes” en el país.
La organización explicó que este hecho, ocurrido el lunes en el Colegio de Ciencias y Humanidades del plantel Sur (CCH Sur), “no es aislado” y “pone en evidencia la falta de políticas” en materia de salud mental a menores y adolescentes”.
La directora ejecutiva de Redim, Tania Ramírez, apuntó que “lo sucedido en el CCH Sur no puede entenderse únicamente como la historia de un victimario y una víctima. Nos recuerda que detrás de cada expresión de violencia hay carencias estructurales, como la ausencia de servicios de salud mental accesibles y oportunos”.
Puntualizó que en territorio mexicano las escuelas secundarias y preparatorias carecen de psicólogos y especialistas suficientes para atender a miles de adolescentes que viven ansiedad, depresión, exclusión y violencia cotidiana.
“Estamos frente a los efectos del aislamiento por la pandemia, la normalización de discursos de odio en redes sociales y un contexto global de violencias”, destacó la red de más de 80 organizaciones de la sociedad civil especializada en la promoción y defensa de los derechos de la infancia.
Ante las crisis emocionales que puedan llegar a vivir las adolescencias, como se describe en el caso del presunto agresor Lex Ashton, de 19 años, quien en sus redes sociales se describía como “escoria”, la Redim insistió en que “no basta con revisar mochilas, securitizar o criminalizar” a las juventudes.
“Necesitamos políticas públicas de acompañamiento y prevención con perspectiva de derechos humanos, género, transformación de conflictos y paz desde lo cotidiano. Escuchar las voces de infancias y adolescencias se vuelve fundamental”, agregó Ramírez.
En ese sentido, la organización hizo un llamado al Estado mexicano, a las autoridades educativas y a la sociedad en su conjunto para “reconocer que adolescentes en todo el país carecen de herramientas para enfrentar un presente adverso”.
Te podría interesar > ‘No me quiero morir en CCH’: protestan por ataque estudiantil en plantel UNAM
“No se trata solo de castigar. Se trata de prevenir para que nunca más un adolescente sienta tal abandono y soledad y decida atentar contra la vida de alguien más y contra la propia”, sentenció la directora.
De acuerdo con la Fiscalía de la Ciudad de México, el 22 de septiembre, en el plantel CCH Sur, Lex Ashton apuñaló a Jesús Israel, de 16 años, con un arma blanca, quien murió en un estacionamiento de la institución educativa.
Un trabajador trató de evitar el ataque y también resultó herido.
Las autoridades confirmaron que el posible responsable portaba una capucha al momento de los hechos y que intentó huir al percatarse de que era seguido, por lo que subió a un edificio dentro del plantel y se lanzó, lo que le ocasionó fracturas en ambas piernas.
Te podría interesar > UNAM revisará ‘protocolos de seguridad’ tras apuñalamiento de alumno en CCH Sur: Rector Lomelí
El presunto responsable fue trasladado a un hospital, donde actualmente permanece bajo custodia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Desde la muerte de Jesús Israel, la UNAM ha realizado revisiones a sus protocolos generales en materia de seguridad, así como la implementación y refuerzo de las estrategias de apoyo psicosocial para los estudiantes y empleados. (EFE)