México espera erradicar gusano barrenador con nueva planta de mosca estéril 
La planta prevé estar lista para julio de 2026 y duplicaría la cantidad de moscas estériles que México puede liberar en la naturaleza.
- Redacción AN / LP

En las húmedas tierras bajas del sur de México, ingenieros, veterinarios y entomólogos se apresuran a reutilizar una planta que desempeñará un papel fundamental en la erradicación del gusano barrenador, un parásito carnívoro que amenaza la industria ganadera del país y aumenta las tensiones con Estados Unidos.
Dentro de lo que antiguamente era una instalación utilizada para controlar la mosca mediterránea de la fruta, los trabajadores están desmantelando la vieja infraestructura y reconstruyendo laboratorios especializados diseñados para imitar las condiciones de una herida animal, que las moscas del gusano barrenador buscan para poner sus huevos.
La transformación forma parte de la urgente iniciativa de México para iniciar la producción nacional de moscas estériles del gusano barrenador, un método probado para erradicar la plaga que se introduce en la carne de los animales de sangre caliente, matando a menudo al ganado si no se trata.
La planta prevé estar lista para julio de 2026 y duplicaría la cantidad de moscas estériles que México puede liberar en la naturaleza.
El brote de gusano barrenador, que se ha extendido hacia el norte a través de Centroamérica y que se ha adentrado en México, ha tensado las relaciones con Estados Unidos, el principal socio comercial de México. Dicha nación ha mantenido su frontera prácticamente cerrada a las importaciones de ganado procedente del país latinoamericano desde mayo.
Estados Unidos invirtió 21 millones de dólares en la instalación de 51 millones de dólares en el estado de Chiapas.
Durante un recorrido por la planta, funcionarios explicaron el complejo proceso epidemiológico, haciendo hincapié en el tiempo que lleva crear las condiciones adecuadas.
La técnica consiste en criar millones de moscas, esterilizarlas con radiación y liberarlas en la naturaleza. Cuando los machos estériles se aparean con hembras silvestres, no se producen crías y la población disminuye con el tiempo.
México utilizó este método por primera vez hace décadas, erradicando con éxito el gusano barrenador tras una campaña de 19 años.
Te puede interesar | La plaga del gusano barrenador acecha a los humanos
En la biofábrica de Metapa, los ingenieros están adaptando la infraestructura existente para criar la mosca del gusano barrenador en lugar de la mosca mediterránea de la fruta. La planta ya cuenta con una subestación eléctrica, sistemas de aire y equipo de esterilización, lo que ha ayudado a acortar el tiempo de construcción.
“Una planta empezando desde cero podría tomar de tres y cuatro años para levantar una planta productora de moscas estériles”, dijo el ingeniero Hunberto Gomes, quien es parte del proyecto. “Vimos ventajas de en cuanto a la capacidad que tiene, que son 2016 metros cuadrados, los cuales convertiríamos en una producción de 100 millones de moscas semanales”, agregó.
Por ahora, México depende de envíos semanales de alrededor de 100 millones de moscas estériles desde una planta en Panamá. Las moscas se transportan por avión a Chiapas, se empacan en cajas con temperatura controlada y se cargan en aviones para su liberación en zonas infectadas en Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Cada avión sigue una “parrilla de liberación” diseñado para cubrir las áreas afectadas con machos estériles.
“Si no hubiéramos utilizado esta técnica, probablemente todo el país ya estaría infestado”, dijo el coordinador del proyecto José Luis Quintero.
Los esfuerzos de México se coordinan a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasica), organismo de sanidad de la secretaría de Agricultura, que supervisa las plantas y las campañas de campo.
Las autoridades esperan que la planta de Metapa acelere el ritmo de liberación de moscas estériles para agilizar el proceso de erradicación.
“El gusano barrenador fue erradicado de México; tardó 19 años”, comentó Quintero tras agregar que “esperamos que lo podamos hacer en un término mucho menor”.
Reuters