Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

La UE adopta nuevas sanciones contra el gas licuado, el sector bancario y la flota fantasma rusa Naturaleza Aristegui

Rusia prometió una respuesta recíproca a las sanciones europeas, mientras Zelenski consideró que es una buena señal para que otros países se sumen.

  • Redacción AN / MDS
23 Oct, 2025 05:33
La UE adopta nuevas sanciones contra el gas licuado, el sector bancario y la flota fantasma rusa
Imagen: Reuters

La Unión Europea adoptó este jueves una nueva tanda de sanciones contra Rusia con la que pone un veto a las importaciones de gas natural licuado desde enero de 2027, además de medidas contra el sector bancario, las criptomonedas y la flota fantasma rusa.

La 19ª ronda de sanciones europeas contra Rusia por la invasión de Ucrania se acordó a las puertas de la cumbre europea de líderes de los 27 de este jueves, tras superar el veto que imponía Eslovaquia por las repercusiones de las medidas en el suministro energético del país.

El principal elemento del paquete es la prohibición de las importaciones de gas natural licuado ruso a la UE. Este veto comenzará en enero de 2027 para los contratos a largo plazo, y dentro de seis meses para los contratos a corto plazo. Las sanciones también endurecen la prohibición existente de transacciones con dos importantes productores de petróleo estatales rusos como son Rosneft y Gazprom Neft.

El paquete busca dar un golpe a la flota fantasma que emplea Rusia para eludir las sanciones y añade a 117 buques a la ‘lista negra’ de la UE, que ahora incluye 557 embarcaciones. También impone restricciones para el acceso a puertos, límites a transferencias entre barcos y para la contratación de seguros, o un registro de barcos de falsa bandera.

Las medidas también atacan a los buques cisterna no pertenecientes a la UE que forman parte de la flota paralela rusa que elude el mecanismo de limitación del precio del petróleo y que, de otro modo, apoyan al sector energético ruso o transportan equipo militar para Rusia o cereales ucranianos robados.

Para adaptarse a las maniobras de Rusia para sortear las sanciones, el bloque europeo incluyó a 45 nuevas entidades que facilitan transacciones de mercancías prohibidas relacionadas con el desarrollo de drones, incluyendo doce empresas chinas, tres indias y dos tailandesas.

Sector bancario y niños robados

Por otra parte, la UE amplió el veto total a las transacciones a cinco bancos rusos y a otros cuatro situados en Bielorrusia y Kazajistán, además de incluir una prohibición a los servicios de criptomoneda para ciudadanos y entidades rusas.

En concreto quiere poner coto al uso de la criptomoneda A7A5, creada con el apoyo del Estado ruso, con la que agentes financian actividades que respaldan la guerra en Ucrania. Las sanciones europeas se extienden al desarrollador de A7A5, el emisor kirguís de dicha moneda y el operador de una plataforma en la que se negocia un volumen significativo de esta criptomoneda.

Entre otras medidas, la UE dio el paso de crear un nuevo criterio para su ‘lista negra’ sobre el secuestro de niños ucranianos que fueron llevados a Rusia en el contexto de la guerra. Este paquete impone restricciones a 11 personas responsables de estas actividades se esperan futuras sanciones contra implicados en el secuestro, la asimilación forzosa y la educación militarizada de menores ucranianos.

Otro elemento novedoso es la adopción de un nuevo mecanismo que limita el movimiento de diplomáticos rusos dentro de la UE, por el que éstos tendrán que solicitar permiso explícito a las autoridades nacionales para moverse entre países del bloque.

Imagen: Archivo Reuters

Zelenski aplaude las sanciones

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aplaudió este jueves la aprobación de la última ronda de sanciones europeas y estadounidenses contra Rusia, reclamando que se eleve la presión internacional contra Rusia y que Estados Unidos dé más pasos y tome una decisión sobre la entrega de misiles de largo alcance Tomahawk.

En declaraciones a su llegada a la cumbre de líderes europeos en Bruselas, el mandatario ucraniano valoró el paso de la UE, además del paso de Washington para sancionar a empresas petroleras rusas y dijo que “marcarán la diferencia”.

Así insistió en que es “muy importante” el paso de la UE y de Estados Unidos. “Es una buena señal para que otros países del mundo se sumen a las sanciones”, afirmó, reiterando que la presión debe “continuar y continuar” hasta que el presidente ruso, Vladimir Putin, detenga la guerra.

A este respecto, Zelenski hizo referencia a los misiles de largo alcance Tomahawk que el presidente estadounidense, Donald Trump, estudia enviar a Ucrania y que permitiría realizar ataques profundos en territorio ruso. “No puedo compartir muchos detalles, pero espero que esa decisión se tome. Es una decisión muy sensible, pero es como las sanciones antes”, indicó, poniendo las sanciones contra el sector energético ruso de ejemplo sobre los pasos que han ido dando los actores internacionales contra Rusia.

Respecto a la perspectiva de negociaciones de paz con Rusia, después de que se enfriara la cumbre entre Trump y Putin anunciada en Budapest, el líder ucraniano insistió en que Kiev se abre a un alto al fuego y a lanzar negociaciones, pero estas deben ser “justas” y buscar una “paz duradera”.

Rusia promete respuesta “dolorosa” y “garantizada”

En tanto, la portavoz de la diplomacia rusa, María Zajárova, señaló que Rusia comentará la adopción hoy del 19º paquete de sanciones adoptado por la Unión Europea una vez que publiquen sus detalles y adelantó que “cualquier iniciativa confiscatoria de Bruselas tendrá como resultado una respuesta dolorosa y garantizada”.

“Actuaremos en pleno respeto del principio de reciprocidad en las relaciones internacionales, basándonos en nuestros propios intereses y en la necesidad de compensar el daño causado a Rusia”, subrayó Zajárova.

(Con informaciones de Europa Press y EFE)