Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Borrador final de la COP30, sin mención a la hoja de ruta sobre combustibles fósiles Naturaleza Aristegui

El documento "toma nota" de la hoja de ruta Bakú-Belém, una propuesta presentada al inicio de la COP30 que propone ideas para recaudar fondos, tales como gravar el lujo, la tecnología o el material bélico.

  • Redacción AN / ARF
22 Nov, 2025 11:29
Borrador final de la COP30, sin mención a la hoja de ruta sobre combustibles fósiles
Foto: Reuters

La presidencia brasileña de la cumbre climática de la ONU (COP30) presentó este sábado un nuevo texto en el que omite la mención a una “hoja de ruta” para superar los combustibles fósiles, uno de los temas más controvertidos de los últimos días.

El documento, de ocho páginas, que será sometido a votación en instantes en la sesión plenaria, va en la línea con el borrador de este jueves y se divulga tras un día de intensas negociaciones que se extendieron durante la madrugada, con críticas de más de treinta países y la presión de los estados petroleros para mantener la omisión.

Impulsado por la presidencia brasileña y con un apoyo inicial de las partes involucradas, en el capítulo de financiación se mantiene el acuerdo alcanzado en la COP29 de Bakú, en el que se “urge” a los países ricos a mantenerse “en el rumbo” al objetivo de aportar 300,000 millones de dólares anuales a los emergentes.

El documento también decide “avanzar acciones urgentemente” para aumentar la financiación hasta 1,3 billones de dólares anuales para 2035, con fuentes públicas y privadas, también sin cambios con respecto a Bakú.

Una de las demandas principales de los países emergentes en esta cumbre climática era triplicar el financiamiento de los fondos públicos.

Asimismo, el documento “toma nota” de la hoja de ruta Bakú-Belém, una propuesta presentada al inicio de la COP30 que propone ideas para recaudar fondos, tales como gravar el lujo, la tecnología o el material bélico.

En tanto, reafirma que las medidas adoptadas para combatir el cambio climático, incluidas las medidas unilaterales, “no deben constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta del comercio internacional”.

El texto reconoce que el cambio climático “es una preocupación común de la humanidad”, así como reafirma el compromiso de las partes con lo establecido en el Acuerdo de París.

Y también con uno de sus objetivos principales: “proseguir los esfuerzos” para limitar el aumento de temperatura 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Para acercarse al objetivo, el documento llama, entre otras acciones, a “conservar, proteger y restaurar la naturaleza y los ecosistemas” a través de “la intensificación de los esfuerzos para detener y revertir la deforestación y la degradación forestal para 2030”, uno de los objetivos del Acuerdo.

Así como “reconoce la importancia fundamental de la cooperación internacional” para avanzar en los objetivos del Acuerdo de París “a largo plazo”, así como sostiene “la importancia” de “crear oportunidades que permitan responder a la urgente necesidad de hacer frente al cambio climático”.

En tanto, destaca los avances “colectivos significativos” desde la adopción del Acuerdo de París hace diez años, que preveía un aumento de temperatura mundial por encima de los cuatro grados.

EFE

Temas Relacionados