Un estudio a fondo del archivo de José María Velasco en el Museo Kaluz 
La muestra 'El Jardín Velasco', reúne más de 350 obras y objetos inéditos que ofrecen una nueva lectura del artista como naturalista, científico y observador del mundo vegetal.
- Redacción AN / HG

El Museo Kaluz presenta El jardín de Velasco, una exposición sin precedentes que revela la dimensión más íntima, científica y botánica de José María Velasco (1840–1912), el artista que transformó la manera de representar y comprender el paisaje mexicano.
Adquirido en 2023 por el Museo Kaluz a María Elena Altamirano Piolle, bisnieta del artista, quien durante años se dedicó a reunir, conservar e investigar este valioso archivo familiar, el Acervo José María Velasco está integrado por más de 2,500 piezas inéditas —pinturas, libretas, bocetos, cartas, manuscritos, libros y objetos personales— que revelan al creador desde su faceta naturalista, científica y artística hasta su vida íntima.
El título de la exposición alude al Valle de México como su territorio de estudio y contemplación, un espacio donde arte y conocimiento se entrelazaron en la mirada del pintor. Desde sus apuntes botánicos hasta sus grandes paisajes, la naturaleza fue el centro de gravedad de su producción.
El concepto curatorial fue desarrollado por la Dra. Sara García Fernández y el Dr. Omar Olivares Sandoval, quienes proponen una lectura transdisciplinaria para ofrecer una experiencia sensorial e intelectual.
A su vez, el montaje presenta a cuatro artistas contemporáneos —Jan Hendrix, Patricia Lagarde, Wendy Cabrera Rubio y Ariel Guzik—, quienes dialogan con Velasco a través de obras inspiradas en el acervo.
El jardín de Velasco estará abierto al público del 25 de octubre de 2025 al 25 de mayo de 2026 en el Museo Kaluz.