Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

México responde a ONU con sigilo y acciones insuficientes sobre desapariciones: Centro Prodh Naturaleza Aristegui

María Luisa Aguilar, directora del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), aseguró en 'Aristegui en Vivo' que el Estado mexicano ha rechazado el procedimiento iniciado por el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU y ha respondido con informes confidenciales, sin tomar medidas sustantivas frente a una situación que calificó de extraordinaria.

  • Redacción AN / MDS
22 Oct, 2025 08:33
México responde a ONU con sigilo y acciones insuficientes sobre desapariciones: Centro Prodh
Foto: Archivo Cuartoscuro

María Luisa Aguilar Rodríguez, directora del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), explicó la relevancia del procedimiento que el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU activó respecto a México, en el marco de su informe anual presentado ante la Asamblea General.

El artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas de los Estados parte dispone que “si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, y tras haber solicitado del Estado parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas”.

“El Comité ya ha presentado en sus informes que están trabajando sobre este procedimiento previsto en el artículo 34, que, básicamente, es un procedimiento con una facultad que tiene el Comité contra las Desapariciones Forzadas, que nunca se ha utilizado, que nunca se ha visto en otros casos, pero que también es como su última instancia, su última facultad”, explicó Aguilar.

Recordó que el Comité ya ha realizado visitas a México, evaluado constantemente la situación y recibido un número considerable de acciones urgentes. “Es el país con más acciones urgentes, con más casos, en donde no se han agotado las instancias, pero hay personas que le presentan su preocupación al Comité”, señaló.

Aguilar se refirió a la postura del Estado mexicano ante este procedimiento internacional. Según la directora del Centro Prodh, el gobierno ha expresado un rechazo constante al inicio de este proceso.

“El Estado ha continuamente presentado un rechazo a este inicio del procedimiento por parte del Comité. Si bien reitera que ha estado colaborando con el Comité, el hecho de que presente informes y solicite que no sean públicos, que se mantengan confidenciales, preocupa”, dijo.

Además, criticó que el Estado mexicano no reconozca la gravedad del contexto nacional. “También preocupa que el Estado considere que esta no es una situación extraordinaria. ¿Cómo presentamos una situación extraordinaria con más de 130,000 personas desaparecidas en México, con pocos mecanismos de prevención para las desapariciones y con una impunidad rampante en el tema como tal?”, cuestionó.

Aguilar advirtió que la reacción del gobierno mexicano no se ha traducido en avances efectivos a nivel interno.

“Lo que hemos visto es una reforma insuficiente a la Ley General sobre Desapariciones Forzadas, cambios en la Comisión Nacional de Búsqueda que son necesarios, pero que todavía no conocemos sus alcances. No hemos visto la reactivación del Centro Nacional de Identificación Humana, no hemos visto la concreción del Banco Nacional de Datos Forenses”, explicó.

Desde su perspectiva, “una serie de acciones que debería estar llevando a cabo el Estado frente a esa situación tan extraordinaria que están presentando los órganos internacionales” no se han materializado. “Lo que hemos visto es una respuesta a nivel internacional basada en una apreciación de que el Comité se está extralimitando, y pocas acciones a nivel nacional”, añadió.

La directora del Centro Prodh subrayó que este proceso internacional no es improvisado. “La primera evaluación del Comité fue en febrero del 2015. Llevan 10 años evaluando la situación de México. No es una decisión atropellada o política por parte del Comité”, apuntó.

Agregó que se trata de “un trabajo que se ha hecho de la mano de las víctimas, de la mano de las organizaciones de la sociedad civil y con una decisión de parte de expertas y expertos internacionales que tendrán que sustentarla en su evaluación”.

Finalmente, señaló que será importante dar seguimiento a las deliberaciones del Comité, aunque advirtió: “Lamentablemente, parece ser que la próxima sesión del Comité es hasta marzo de 2026, y ojalá tengamos información sobre las discusiones que están llevando a cabo antes de esa sesión”.