Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

¿Ley espía? Abogada explica qué cambió y qué preocupa del acceso del SAT Naturaleza Aristegui

El SAT podrá acceder en tiempo real a datos fiscales de plataformas como Netflix. Abogada alerta sobre bloqueos sin juicio y una redacción laxa.

  • Redacción AN / GER
22 Oct, 2025 13:19
¿Ley espía? Abogada explica qué cambió y qué preocupa del acceso del SAT

Durante Aristegui en Vivo la abogada Irene Levy, presidenta de Observatel, explicó el proceso y los puntos críticos de la iniciativa aprobada en Diputados que faculta al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a acceder a la información de plataformas digitales, una medida que, si bien fue acotada, mantiene en alerta a expertos por sus posibles implicaciones.

La iniciativa, incluida en la Ley de Ingresos, tuvo una redacción original que causó un “revuelo tremendo”. Levy detalló que el texto inicial establecía “la posibilidad del SAT de acceso en tiempo real de manera permanente a las plataformas o a las bases de datos de las plataformas digitales, sin distinguir si era venta de bienes o servicios”. Como sanción, se preveía el “bloqueo temporal” de las plataformas que no cumplieran, a juicio del SAT, con las disposiciones fiscales.

Tras la presión de expertos y empresas, la Cámara de Diputados modificó el Artículo 30-B del Código Fiscal.

Lo único, y digo lo único, pero sí es muy relevante (es) que se agrega y es muy relevante que este acceso en tiempo real de manera permanente a las bases de datos de las plataformas digitales estará acotada únicamente a la información sobre este tema.

No obstante, la especialista señaló que la medida sigue siendo preocupante por dos razones principales: “uno por la parte de tiempo real y en forma permanente, y otro por la parte de las consecuencias en caso de que el SAT considere –no una autoridad judicial, sino que el SAT considere– que no se cumplen, le solicitará al prestador de servicios de telecomunicaciones que le bajen el switch, que apaguen la plataforma digital”.

Levy también destacó un problema de implementación técnica, ya que para que el SAT acceda solo a la data fiscal, “se requiere que las plataformas digitales tengan un sistema modular que le permita al SAT, que permita a la plataforma darle al SAT únicamente permisos para entrar a esta parte de su sistema y no a toda la base de datos”.

En su análisis, Irene Levy apuntó una “incongruencia” en la iniciativa. Mientras el discurso oficial se centra en combatir la evasión fiscal de plataformas de comercio electrónico extranjeras, la redacción de la ley es mucho más amplia.

Como está redactado el artículo, se aplica a todas las plataformas digitales, sea venta de bienes o prestación de servicios, tipo películas, incluso citas.

“Si la preocupación de ellos está muy bien focalizada a plataformas digitales de comercio electrónico extranjeras, ¿por qué entonces presentan una redacción tan laxa y luego la acotan a únicamente obligaciones fiscales, pero no acotan la otra parte?”, cuestionó. Esta holgura, afirmó, “deja demasiada holgura para interpretaciones y para que caiga cualquier plataforma aquí en violación de derechos fundamentales”.

Sobre la facultad de bloqueo, Levy fue contundente al señalar que “cuando te bajan el switch sin un juicio previo y sin absolutamente demostrar que tú estás en incumplimiento, pues, puede dejarse al criterio de autoridades menores, autoridades ejecutivas, decir, ‘bueno, aquí me parece que no estás cumpliendo con las obligaciones fiscales, te dejo fuera del aire’”.

La experta hizo un llamado a los senadores, donde ahora se discute la iniciativa, para que realicen una “revisión profunda” y escuchen verdaderamente a los expertos.

“Bien por acotar a únicamente obligaciones fiscales, pero falta acotar a lo que parece que es el espíritu”, concluyó, insistiendo en que el verdadero riesgo está en los pormenores de la implementación: “El diablo está en los detalles”.