Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Oriónidas 2025 llega a su punto máximo: ¿cuándo y cómo ver la lluvia de meteoros? Naturaleza Aristegui

Si bien los meteoros pueden verse en todas direcciones, sus trayectorias parecerán originarse cerca de la constelación de Orión.

  • Redacción AN / BJC
21 Oct, 2025 07:55
Oriónidas 2025 llega a su punto máximo: ¿cuándo y cómo ver la lluvia de meteoros?
Foto: Prokhor Minin vía Unsplash

La bóveda celeste ofrecerá un fabuloso espectáculo astronómico durante las próximas noches, cuando la lluvia de meteoros Oriónidas alcance su máxima actividad.

Originadas por los restos del cometa 1P/Halley, las Oriónidas son visibles desde principios de octubre hasta inicios de noviembre. Sin embargo, el periodo de mayor intensidad está programado para esta semana.

El pico de actividad máxima de la lluvia de estrellas Oriónidas tendrá lugar durante la noche del martes 21 y la madrugada del miércoles 22 de octubre. Diversas fuentes astronómicas señalan que la actividad también será óptima en las noches adyacentes (20 y 22 de octubre), ya que este evento no presenta un pico abrupto.

El punto máximo de la lluvia de estrellas coincide con la Luna nueva, lo que garantiza un cielo oscuro, libre de la contaminación lumínica natural del satélite. Esto permitirá apreciar incluso los meteoros más tenues.

Para los observadores en la República Mexicana, el radiante de la lluvia —el punto en la constelación de Orión del cual los meteoros parecen emanar— comenzará a ascender por el horizonte este alrededor de las 22:00 horas (Tiempo del Centro).

Imagen: NASA

Aunque será posible observar meteoros desde ese momento, el momento óptimo para la observación comenzará después de la medianoche y se prolongará hasta el amanecer. Los expertos señalan que la mejor ventana de observación ocurrirá durante la madrugada del miércoles 22 de octubre, específicamente hacia las 04:00 horas, cuando se espera una tasa de hasta 23 meteoros por hora.

El promedio general durante el pico de actividad se estima entre 15 y 20 centellas por hora en condiciones ideales.

Para poder ver la lluvia de meteoros es fundamental es alejarse de la contaminación lumínica de las ciudades. Zonas rurales, parques nacionales o áreas con cielos oscuros certificados ofrecerán las mejores condiciones.

¿De dónde vienen las Oriónidas?

Las Oriónidas son, en esencia, fragmentos del cometa Halley. Cada año, en estas fechas, la órbita de la Tierra cruza una densa nube de partículas (polvo, hielo y fragmentos rocosos, algunos tan finos como granos de arena) que el cometa ha desprendido en sus pasos previos por el sistema solar interior.

Imagen: NASA

Al entrar en contacto con la atmósfera terrestre a una velocidad extrema, estimada en 66 kilómetros por segundo, estos fragmentos se incineran, creando los bólidos incandescentes que conocemos como “estrellas fugaces”.

Si bien los meteoros pueden verse en todas direcciones, sus trayectorias parecerán originarse cerca de la constelación de Orión. Esta es fácilmente reconocible por su cinturón (“Los Tres Reyes Magos”) y sus estrellas brillantes, como Betelgeuse (el hombro del Cazador).

Temas Relacionados