Pierde terreno Infonavit ante banca comercial 
Un estudio del Banco de México señala que la tasa de interés de sus créditos para compra de vivienda o autoconstrucción promedia 12%, mientras que en la banca comercial es de 10.1% y en Fovissste fluctúa entre 4 a 6%.
- Redacción AN / ZR

En los 12 meses de abril de 2019 a marzo pasado, el número de créditos hipotecarios otorgados disminuyó 6.6% respecto del mismo periodo del año anterior, a pesar de que la banca comercial aumentó su oferta de créditos 14.4%, indicó el Banco de México en un informe.
En cuanto al monto total de los créditos concedidos, se registró un incremento de 5.9% en el periodo, en comparación con el mismo lapso del año previo, lo cual fue resultado de una expansión de 11.3% de la cartera otorgada por FOVISSSTE, 10% de la banca comercial y sólo 3.2% de Infonavit, agregó el reporte Indicadores Básicos de Créditos a la Vivienda del banco central.
Por número de préstamos, Infonavit ha sido por mucho el mayor otorgante de créditos para la compra de vivienda en el país, pero por tamaño de cartera la banca comercial está a 6 puntos porcentuales de emparejarle, mientras que Fovisssste se ha mantenido en un lejano tercer lugar en ambas mediciones y otros organismos –Pemex, CFE, FONHAPO, Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM) y CONAVI– tienen una participación muy menor y se ha venido reduciendo notablemente en los últimos años.
En total, entre abril del año pasado y marzo de 2020 las instituciones públicas y la banca comercial otorgaron 521 mil 754 créditos para la compra de vivienda nueva o usada, de los cuales 73.2% fueron otorgados por los organismos nacionales de vivienda (ONAVIS), la banca comercial 22.4% y los de otros organismos públicos 4.4%.
El número de créditos de todos los participantes mostró una tendencia a la baja hasta octubre de 2019, cuando inició una ligera reversión, señala el reporte, cuya finalidad es proporcionar información sobre las tasas de interés y otras condiciones de oferta de los créditos a la vivienda para facilitar las comparaciones entre los términos ofrecidos por los intermediarios financieros regulados, explica el Banco de México.
Pero en términos de la cartera total de estos créditos, que ascendió a 362 mil 700 millones de pesos en el periodo, 52.5% correspondió a los organismos nacionales, 46.6% a la banca comercial y 0.9% a los otros organismos públicos.
En marzo de 2020, la cartera total de crédito para compra de vivienda otorgada por la banca comercial consolidada estuvo constituida por 1.5 millones de créditos con un saldo de 927 mil millones de pesos, un aumento de 7% contra el mismo mes del año pasado.
Tasas mayores a las de la banca comercial
Luego de especificar que las políticas de tasas de interés de créditos para adquisición de vivienda de Infonavit y Fovissste se determinan con base en criterios de políticas públicas, el Banco de México señala que en 2020 la tasa de interés de los créditos originados por la primera de esos organismos públicos es de 12% anual para adquisición de vivienda o autoconstrucción, aunque se hace un ajuste en función del ingreso de los derechohabientes afiliados al Instituto.
En cambio, los créditos de la banca comercial para la adquisición de vivienda registraron una tasa de interés promedio ponderado de 10.1%, mientras que los créditos de Fovissste son los de menor costo financiero, con tasas que fluctúan entre 4 a 6%, dependiendo del salario básico mensual del trabajador.
“Desde marzo de 2017, las tasas promedio ponderado observaron una tendencia al alza que se mantuvo hasta junio de 2018; a partir de ese mes, dichas tasas se han estabilizado en valores que rondan el 10%, indica el reporte.
Los créditos más caros son los otorgados por la banca comercial en coparticipación con los organismos públicos de vivienda, cuyos plazos y tasas son mayores que los concedidos sin la participación de dichos organismos públicos.
Los créditos para mejoras a la vivienda garantizados con la subcuenta de vivienda que administran los organismos públicos registraron una tasa de interés promedio de 16.7%, lo cual contrasta con los créditos otorgados por la banca para este destino sin intervención de los organismos públicos, que se otorgaron a una tasa de interés promedio de 9.4%.
Posterior al periodo que cubre el informe del Banco de México y con la pandemia en pleno, Infonavit ha lanzado iniciativas para contribuir a la reactivación de la economía.
En junio informó que su Consejo de Administración aprobó duplicar a 28 mil su oferta de préstamos este año bajo el esquema Unamos Créditos, lanzado en febrero y que permite que dos trabajadores afiliados, sin importar su vínculo y género, puedan juntar sus financiamientos para adquirir una vivienda de mayor valor o mejor ubicación.
Y, en agosto, lanzó un esquema que permite a trabajadores que cotizan a la vez al Infonavit y al Fovissste unir sus créditos para aspirar a una mejor vivienda, y que según las expectativas generará una derrama económica 800 millones de pesos este año y 1 mil 600 en 2021.
Ninguna de las iniciativas refiere algún cambio en las tasas.