Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Soldados del Huachicol | Investigación revela patios y empresas que facilitan huachicol Naturaleza Aristegui

La investigación identificó a los representantes legales, accionistas y cadenas de proveeduría vinculadas con la importación, distribución y venta de hidrocarburos en el país.

  • Redacción AN / KC
20 Nov, 2025 12:55
Soldados del Huachicol | Investigación revela patios y empresas que facilitan huachicol

La serie Soldados del Huachicol, presentada por Aristegui Noticias, reveló una red de proveedores, patios clandestinos y operaciones fiscales irregulares que permiten el tráfico ilegal de combustibles en México a plena vista de las autoridades.

Los periodistas Lilia Saúl y Sebastián Barragán, integrantes del equipo de investigaciones especiales, explicaron que el esquema involucra empresas vinculadas entre sí, facturación simulada, omisiones regulatorias y la presencia de puntos críticos de trasvase ubicados incluso junto a instalaciones de la Guardia Nacional.

Durante la conversación, ambos reporteros destacaron que el proyecto se construyó a partir de fuentes directas, revisión documental y miles de facturas que permitieron rastrear la actividad económica de los grupos que intervienen en el mercado del huachicol fiscal.

Saúl señaló que el equipo utilizó la plataforma gubernamental SIGER para identificar representantes legales, accionistas y cadenas de proveeduría vinculadas con la importación, distribución y venta de hidrocarburos en el país.

Saúl explicó que el análisis documental reveló patrones repetidos, empresas que simulan operar de manera independiente, comparten representantes legales, accionistas o domicilios inexistentes.

Indicó que, en múltiples casos, se detectó que compañías que se facturan entre sí, como Carvel y AMCA, operan bajo la misma estructura jurídica y dijo, que este comportamiento se asemeja al funcionamiento de las empresas fantasma identificadas en otras investigaciones de carácter fiscal.

Entre las firmas revisadas, mencionó a Energética Carvel, Redco, Pacífico Fondo Empresarial, Oil and Energy Trust, B8 Garage, AMCA Soluciones, Enix S.C., Comercializadora Benzin, Energética G.I.C. A.Z., Petro Soluciones, Lidl, Philz Oil and Gas, Combustibles Refinados y Winston Energy Resource, entre otras.

Estas compañías aparecen como proveedoras y distribuidoras simultáneamente, lo que dificulta identificar el origen real del combustible y las rutas de comercialización.

La periodista subrayó que algunas de estas empresas han sido mencionadas en expedientes públicos relacionados con huachicol fiscal.

Indicó que, pese a que existen averiguaciones previas contra compañías como Carvel, las indagatorias “se han desestimado sin una explicación clara”.

Citó como ejemplo un oficio de la Fiscalía General de la República (FGR) fechado en 2022, del cual, afirmó, no se conoce avance.

Otro componente del esquema, detalló, es la manipulación de fracciones arancelarias y el uso indiscriminado de documentos fiscales para “simular legalidad” en el traslado de combustibles.

Saúl recordó que la importación y transporte de hidrocarburos exigen permisos de la Comisión Reguladora de Energía y el cumplimiento de normas específicas, como la carta porte en cruces fronterizos; sin embargo, afirmó que la supervisión ha sido insuficiente y persisten vacíos que permiten regularizar operaciones ilícitas.

Un patio clandestino frente a instalaciones de la Guardia Nacional

Sebastián Barragán retomó uno de los hallazgos más sensibles de la investigación, la existencia de patios de trasvase operados a metros de un cuartel de la Guardia Nacional.

Explicó que uno de los puntos más grandes identificados se ubica entre Piedras Negras y Nava, Coahuila, en un terreno federal que históricamente perteneció a la Policía Federal y que hoy utiliza la corporación militarizada.

Desde ese sitio, describió, operan tráileres de las empresas señaladas en investigaciones federales por el traslado de miles de litros de combustible ilegal.

En el terreno se observan tanques estacionarios, tanques móviles tipo Frac Tank y bombas para trasvasar combustible, pese a que el patio carece de la infraestructura mínima que exige la regulación mexicana para evitar filtraciones y daños ambientales.

Barragán explicó que las pipas que llegan desde Estados Unidos descargan ahí el combustible, que posteriormente es redistribuido hacia gasolineras en distintos estados mediante vehículos conectados a la fuerza comercial de grupos criminales.

“Es un delito que se comete a la vista de todas las autoridades”, dijo, al señalar que los patios están expuestos al público y algunos se ubican junto a zonas habitacionales.

El periodista señaló que, si bien las Fuerzas Armadas tienen un papel central en las aduanas, las omisiones abarcan a todas las instancias involucradas como dependencias de investigación criminal, agencias regulatorias y autoridades ambientales.

Subrayó que la operación de un patio regular requiere permisos, diseños especializados y materiales que protejan el subsuelo, lo que contrasta con los terrenos de tierra utilizados por los grupos criminales sin intervención oficial.

Barragán sostuvo que el huachicol sigue siendo una estructura “fuerte y sana”, pese al discurso de combate frontal durante el sexenio anterior.

Añadió que el delito genera daños a las finanzas públicas y riesgos para la población, además de contaminación severa por el manejo inadecuado de combustibles.

Sobre las autoridades, Carmen Aristegui puntualizó que no han respondido a las solicitudes de entrevista para explicar estos hallazgos y reiteró que la invitación sigue abierta para quienes estén a cargo de supervisar patios, permisos y operaciones de transporte.

La serie Soldados del Huachicol es parte de una investigación más amplia del equipo de Aristegui Noticias, integrada por Lilia Saúl, Sebastián Barragán, Juan Omar Fierro y Brandon Celaya, cuyo objetivo es documentar las estructuras, actores y omisiones que permiten que el huachicol continúe operando en el país.