Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

COP30 | Ganadería y soya causaron deforestación de 8.6 millones de hectáreas en Amazonía: WWF Naturaleza Aristegui

Entre 2018-2022, ganadería y soya deforestaron 8.6 millones de hectáreas en Amazonía, equivalente al 36% de la pérdida global de bosques.

  • Redacción AN / GER
18 Nov, 2025 10:41
COP30 | Ganadería y soya causaron deforestación de 8.6 millones de hectáreas en Amazonía: WWF

La ganadería para carne de res y los cultivos de soya aparecen como los principales impulsores de una devastadora pérdida de bosques en la Amazonía, donde 8.6 millones de hectáreas fueron deforestadas entre 2018 y 2022 debido a la expansión agrícola. Esta superficie supera el tamaño de países como Austria y representa el 36% de toda la deforestación mundial en ese periodo.

El revelador dato forma parte del Informe de Huella de la Amazonía 2025 presentado por WWF en la COP30 de Belém, Brasil. Se trata del primer análisis regional que vincula a nivel subnacional la deforestación con la producción y consumo de productos agrícolas.

La investigación, desarrollada en colaboración con Trase, Chalmers University y el Stockholm Environment Institute, utilizó datos satelitales, estadísticas de producción subnacional y modelos avanzados para crear una huella detallada de deforestación.

Pablo Pacheco, Científico Líder Global de Bosques en WWF, explicó la importancia del estudio: “Contar con un conocimiento preciso de las dinámicas de uso del suelo y su conexión con los mercados y las finanzas es fundamental para encarar acciones con los gobiernos, empresas y entidades financieras para frenar la conversión innecesaria de los bosques de la Amazonía”.

Llamado urgente en la COP30

En el marco de la cumbre climática celebrada en el corazón de la Amazonía, WWF instó a tomar medidas inmediatas para eliminar la deforestación de las cadenas de suministro globales. Kurt Holle, director de WWF Perú y de la Unidad de Coordinación Amazónica de WWF, afirmó: “Es una tarea urgente contener la deforestación en la Amazonía a través de la transformación de los mercados y el sistema financiero”.

La organización hace un llamado específico a gobiernos, empresas e instituciones financieras para integrar objetivos de cero deforestación en políticas climáticas y comerciales, establecer sistemas de trazabilidad transparentes y eliminar inversiones vinculadas a la destrucción de ecosistemas.

 

El informe también destaca el papel fundamental de pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales en la conservación. WWF recomienda garantizar la seguridad en la tenencia de la tierra, reconocer sus sistemas de gobernanza y proteger a defensores ambientales como estrategias clave para detener la deforestación.

La COP30 ha colocado el tema de la deforestación en lo más alto de la agenda climática global, reconociendo que su eliminación es indispensable para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y evitar que la Amazonía alcance un punto de inflexión crítico.

Temas Relacionados