Pemex advierte a la SEC de riesgos por huachicol y 'concentración del poder político' en México 
Alberto Islas, CEO de Global Leading Solutions LLC, envió junto con su colaboración para Aristegui Noticias, el informe trimestral de Pemex ante el regulador bursátil estadounidense (SEC). Por su importancia, destacamos los principales elementos del documento.
- Redacción AN / MDS

En el más reciente informe trimestral de Petróleos Mexicanos (Pemex), remitido a la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) el pasado 12 de noviembre, la petrolera advirtió de los riesgos que enfrenta asociados al robo de combustible, incluido el llamado huachicol fiscal.
El documento, al que tuvo acceso Aristegui Noticias, advierte que las operaciones de la petrolera “también están expuestas a riesgos derivados de actos delictivos como el robo, la desviación o la manipulación de nuestro petróleo crudo, gas natural y productos refinados en nuestra red de oleoductos, así como el robo de materiales y equipos”.
“Estos actos incluyen la extracción ilegal de hidrocarburos, como las tomas clandestinas de nuestros oleoductos, y el comercio ilegal de hidrocarburos, como los que se introducen en el país mediante la evasión fiscal”, señala.
Apunta que este tipo de actividad criminal ha provocado incendios, explosiones, daños a la propiedad y al medio ambiente, lesiones y pérdida de vidas, además de la pérdida de ingresos por los productos sustraídos.
Pemex reconoce que las acciones emprendidas en conjunto con el Gobierno de México para reducir el mercado ilícito de combustibles “no han producido mejoras sostenidas en los últimos años”. En 2024 y 2023, se detectaron 11,774 y 14,890 tomas clandestinas, respectivamente.
La empresa también advierte a Estados Unidos del riesgo de que algunos empleados y servidores públicos participen, o puedan “ser percibidos” como participantes, en el mercado ilícito de combustibles.
Sin embargo, la petrolera no se refiere explícitamente a la presunta red de huachicol fiscal que incluye la participación de marinos y funcionarios de aduanas que ha sido judicializada por la Fiscalía General de la República (FGR), ni de las investigaciones de la fiscalía de otra red en la que se presume la participación de altos mandos militares desde 2021 en varias aduanas del país, como documentó la serie especial de Aristegui Noticias denominada “Soldados del huachicol”.
Las alusiones son, en cambio, al fortalecimiento de las fuerzas armadas y policiales para combatir el huachicol.
Pemex reconoce que en los últimos años el país “ha experimentado un período de mayor actividad delictiva, principalmente debido a las actividades de los cárteles del narcotráfico y organizaciones criminales relacionadas”.
Y se refiere, además, al “desarrollo de un mercado ilícito de combustibles en México” que “ha conllevado un aumento del robo y el comercio ilegal de los combustibles” que produce Pemex, así como al robo de sus equipos y materiales.
“Sin embargo, la actividad delictiva sigue siendo prevalente en México y es probable que persista”, le dice a la SEC.
“En este sentido, se han identificado delitos relacionados con el robo y el comercio de hidrocarburos con evasión fiscal. Las actividades delictivas, junto con los daños asociados a la vida humana y la propiedad, pueden interrumpir las operaciones, el suministro y la distribución de nuestros productos, provocar pérdidas económicas significativas y afectar negativamente la continuidad de nuestro negocio, nuestra situación financiera y nuestros resultados de operaciones”, señala la paraestatal.
Advertencia sobre reformas y “concentración del poder político”
En el documento, Pemex también expresó su preocupación por la mayoría oficialista en el Congreso de la Unión. “La actual administración del Gobierno mexicano tiene suficiente control en el Congreso mexicano para implementar reformas constitucionales que, de llevarse a cabo, podrían tener un impacto adverso significativo en nuestro negocio, nuestra situación financiera o nuestros resultados operativos.
La petrolera dice que tras las elecciones federales de 2024, Morena ganó la presidencia con Claudia Sheinbaum y obtuvo una mayoría calificada tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.
“El nuevo Congreso asumió el cargo el 1 de septiembre de 2024, y la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, el 1 de octubre de 2024″, explica.
“La concentración del poder político en México y cualquier cambio en la política o la economía mexicana que resulte de ello podría tener un impacto adverso significativo en nuestro negocio, resultados de operaciones, situación financiera y la capacidad de Pemex para cumplir con sus obligaciones”, dice.
“No podemos predecir la naturaleza ni la viabilidad de futuras reformas legales o constitucionales, ni cuándo ni cómo podrían implementarse. No podemos garantizar que estos cambios no afecten negativamente a la economía mexicana ni a nuestro negocio, nuestra situación financiera, nuestros resultados de operaciones y, en última instancia, nuestra capacidad de pagar nuestra deuda a su vencimiento”, añade la empresa.
Por otra parte, reconoce que los cambios en las leyes de control cambiario de México podrían afectar la capacidad de Pemex para atender su deuda en moneda extranjera.
Si bien la compañía señala que “el Gobierno mexicano no restringe la capacidad de las empresas o personas mexicanas para convertir pesos a otras monedas”, manifiesta que tanto Pemex como otras entidades del Gobierno mexicano deben comprar y vender divisas exclusivamente a través del Banco de México y realizar todas las transacciones en cumplimiento con sus regulaciones.
“No podemos garantizar que el Gobierno mexicano mantenga sus políticas actuales respecto al peso”, enfatiza. Además, la empresa recordó que el gobierno mexicano impuso controles cambiarios en el pasado y podría hacerlo nuevamente en el futuro. Según la compañía, “si se imponen políticas gubernamentales que nos impidan cambiar pesos a dólares estadounidenses, podría dificultarse nuestra capacidad para atender la deuda, la mayoría de la cual está denominada en monedas distintas al peso, así como otras obligaciones en moneda extranjera”.
Panorama complejo
Pemex advirtió a las autoridades estadounidenses que enfrenta un nivel elevado de deuda y presiones severas de liquidez que pueden comprometer su estabilidad financiera. La empresa expone que tiene “un monto sustancial de endeudamiento y otras obligaciones” y que está expuesta a “restricciones significativas de liquidez”, lo que podría dificultar su acceso a financiamiento en condiciones favorables y, en última instancia afectar su capacidad de operar como negocio “sin apoyo adicional del Gobierno mexicano”.
La petrolera reconoce que su deuda se ha acumulado “principalmente para financiar nuestros gastos operativos y nuestros proyectos de inversión de capital”. Aunque ha habido reducciones en la carga fiscal, admite que su flujo de efectivo de operación en los últimos años “no ha sido suficiente para financiar” las inversiones de capital y otros gastos, situación que la mantiene altamente dependiente del endeudamiento.
Ante este escenario, advierte que para desarrollar sus reservas, atender sus pasivos y enfrentar los próximos vencimientos de deuda, necesitará recurrir a múltiples fuentes de financiamiento, además de continuar con medidas de eficiencia y recorte de costos. En su comunicación a la SEC, la empresa subraya: “No podemos asegurar que continuaremos teniendo acceso a capital en términos favorables o en cualquier término”.
La compañía también recordó que durante los primeros nueve meses de 2025 recibió apoyo del Gobierno mexicano para fortalecer su situación financiera, pero advierte que “dicho apoyo adicional podría no estar disponible en los próximos años”, dejando abierta la posibilidad de nuevos riesgos si no logra acceder a financiamiento por otras vías.
Además, expone ante el regulador estadounidense sus principales riesgos, como la variación en los precios del crudo, su dependencia gubernamental o la competencia en el sector, que se suman a su elevado endeudamiento.
Pemex reportó a la SEC que mantuvo operaciones resilientes y registró resultados sólidos en producción, refinación y disciplina financiera, a pesar de un entorno marcado por la presión en los precios internacionales del crudo y desafíos técnicos por el declive natural de campos estratégicos.
Informó que la producción promedio de hidrocarburos líquidos alcanzó 1.65 millones de barriles diarios, mientras que la producción de gas natural llegó a 3,730 millones de pies cúbicos diarios. Este incremento se debió, principalmente, a un aumento del 5.8% en el gas no asociado tras la incorporación de nuevos pozos en el campo Ixachi.
En términos financieros, los ingresos por ventas y servicios alcanzaron un total de 378.9 mil millones de pesos, una disminución del 11.1% respecto al mismo periodo de 2024, atribuida principalmente a menores volúmenes de exportación y precios del crudo más bajos. Sin embargo, el costo de ventas cayó un 10.3%, lo que permitió alcanzar una utilidad bruta de 37 mil millones de pesos y una mejora cercana a 100 mil millones en resultados netos interanuales.
En cuanto a su deuda, esta asciende a 100.3 mil millones de dólares al 30 de septiembre de 2025, “reflejando un aumento marginal de 2.7%, principalmente relacionado con una operación de repo para atender vencimientos a corto plazo”.
Además, destacó que mantiene líneas de crédito disponibles por 4.2 mil millones de dólares y 20.5 mil millones de pesos, y lanzó el Programa de Financiamiento de Inversiones 2025 con un vehículo financiero de hasta 250 mil millones de pesos para fortalecer la cadena de suministro y mejorar la eficiencia operativa.
La petrolera informó a las autoridades estadounidenses de los avances en su Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento, ejecutada en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Energía (Sener).
Destacó la recompra de bonos por hasta 9.9 mil millones de dólares y una operación de repo por 11.3 mil millones de dólares. Asimismo, el Gobierno Federal aportó más de 253 mil millones de pesos en capital, fortaleciendo la liquidez y reduciendo costos financieros, a decir de Pemex. Según la empresa, “estas operaciones financieras permitirán reducir la deuda a corto plazo en aproximadamente 32% y la deuda total en alrededor de 10% para finales de año”.





