Se quedaron cortos con los impuestos a refrescos y tabaco: Fundar 
Diego de la Mora Maurer, director ejecutivo de Fundar, aseguró en 'Aristegui en Vivo' que el aumento a los impuestos a bebidas endulzadas y tabaco incluido en el Paquete Económico 2026 se quedó corto, ya que no alcanza los niveles necesarios para generar un impacto en la salud pública ni para aumentar significativamente la recaudación.
- Redacción AN / MDS

Diego de la Mora Maurer, director ejecutivo de Fundar, consideró insuficiente el aumento de los impuestos a las bebidas endulzadas y el tabaco incluido en el Paquete Económico 2026.
Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, apuntó que aunque el Gobierno federal propuso incrementos en estos impuestos, para Fundar “se quedaron cortos”. Esto, debido a que los cambios no alcanzan los niveles recomendados para reducir el consumo ni para enfrentar los costos asociados a enfermedades crónicas.
Detalló que, con el nuevo paquete, “ahora se cobrarán 3 pesos por litro de bebidas endulzadas, de refrescos y otras bebidas edulcoradas, pero se necesitaba subirlo a 7 o a más”.
Además, recordó que Fundar, junto con El Poder del Consumidor, propuso también aumentar los impuestos al alcohol y a los productos ultraprocesados, en un contexto de “una epidemia de diabetes en este país y de otras enfermedades crónico degenerativas”.
Señaló que, aunque se destina un aumento al IMSS, “lo que plantea es un aumento al IMSS, lo cual nos parece adecuado porque muchas de las personas que tienen estos padecimientos se atienden ahí, pero no al IMSS-Bienestar, y eso nos preocupa particularmente”.
En este contexto, De la Mora defendió que “los impuestos saludables nos dan la oportunidad de tener más recursos que tendrán que invertirse y tendremos que vigilar que se inviertan en salud, sobre todo para la población que hoy no tiene derecho a audiencia en el IMSS”.
Respecto a la política fiscal general del Gobierno, afirmó: “Llevamos mucho tiempo planteando una reforma fiscal. Nos parece muy importante que esto suceda. Entendemos las dificultades políticas de hacer algo así, pero también pensamos que un gobierno de izquierda está legitimado para hacer una reforma fiscal progresiva que realmente pueda ingresar los recursos suficientes para poder garantizar los derechos”.
De la Mora abordó otros elementos del Paquete Económico 2026. Destacó que, al ser el primero de la Presidenta Claudia Sheinbaum, está “pone sus cartas sobre la mesa”. Añadió que “ya no es una herramienta de transición como fue el paquete económico del año anterior” y aunque “no es un documento definitivo […] sí podemos empezar a ver por dónde van a ir las prioridades de este sexenio”.
También reconoció avances como el hecho de que “cada vez más los ingresos del Estado vienen de fuentes tributarias, lo que hace que se vuelvan fuentes sostenibles en el tiempo”. Sobre el manejo de la deuda, apuntó que se mantiene el nivel con un superávit, lo que implica que no habrá endeudamiento para pagar sus intereses.
Señaló que “empieza a haber una tendencia hacia la reducción de la deuda” y “hacia la consolidación fiscal”, que aunque lenta, está en marcha.
En cuanto a la política industrial, subrayó que por primera vez en más de 40 años se está desarrollando en el país, en alusión al Plan México. Sin embargo, advirtió que “esta política industrial debe ser sostenible medioambientalmente y también incluyente”.
De la Mora alertó sobre algunas decisiones fiscales preocupantes como la exención fiscal para los organizadores del Mundial de 2026”, ya que se trata de “un evento que va a generar muchísimos recursos y que da que quienes realicen actividades relacionadas con el Mundial están exentas y exentos de impuestos”. “Nos parece un problema”, recalcó.
Por último, dijo que si bien el presupuesto para pueblos indígenas aumentó, aún “está muy lejos de atender sus necesidades”. Explicó que “a cada comunidad le tocarán alrededor de 600, 700, 1,000 pesos, lo cual está muy lejos de atender las necesidades de infraestructura que tienen los pueblos y comunidades en México”.