'Carne en Conflicto:' deforestación y riesgo sanitario para México 
Exportaciones de carne a México se han duplicado desde 2018; investigación de Patrullaje, con apoyo de Re:wild, documenta vacíos de trazabilidad. Entre las compradoras figuran -según el informe- SuKarne y Grupo Sagreb.
- Redacción AN / MIA

Por Camilo de Castro
Patrullaje y Re: wild
La campaña Patrullaje, apoyada por Re:wild, documenta que la carne y el ganado provenientes de fincas establecidas ilegalmente dentro de áreas protegidas y territorios indígenas en Nicaragua ingresan a las cadenas de suministro formales mediante debilidades de trazabilidad y alcanzan mataderos exportadores, con destino a México. Este patrón eleva riesgos para la salud animal (gusano barrenador), la biodiversidad y la ganadería mexicana.
Lo esencial para México
- Riesgo zoosanitario: la propagación del gusano barrenador (larva que consume tejido vivo) ha seguido rutas similares a las del tráfico de ganado ilegal desde Centroamérica, con brotes ya reportados en varios estados de México; EE. UU. cerró su frontera al ganado mexicano, con pérdidas del orden de ~1.3 mil millones de dólares para productores nacionales.
- Cadena de suministro: debilidades de trazabilidad en Nicaragua permiten que ganado de zonas deforestadas ilegalmente ingrese al sistema formal y alcance mataderos exportadores.
- Exposición comercial: desde 2018, Nicaragua duplicó sus exportaciones de carne de res a México y mantiene comercio creciente de ganado en pie.
- Importación polémica de ganado en pie: en julio de 2025 arribaron a México embarques marítimos de ≈4,600–4,700 novillos procedentes de Nicaragua (operados por SuKarne), lo que desató críticas de ganaderos del norte por el riesgo zoosanitario.
La carne de res y ganado vivo provenientes de fincas establecidas ilegalmente dentro de áreas protegidas y territorios indígenas en Nicaragua podrían estar llegando a México, poniendo en riesgo la salud pública, la biodiversidad y la ganadería nacional, según una nueva investigación de la campaña Patrullaje, apoyada por Re:wild.
La investigación revela que el ganado proveniente de zonas deforestadas ilegalmente ingresa fácilmente al sistema de trazabilidad de Nicaragua y es exportado como si fuera legal, a destinos que incluyen de manera prominente a México. El informe documenta que Nicaragua ha duplicado sus exportaciones de carne de res a México desde 2018, mientras mantiene un creciente comercio de ganado vivo con el país. Entre las empresas receptoras, según el informe, figura SuKarne, uno de los principales actores en el mercado cárnico mexicano.
En 2015 se inauguró en Nicaragua el matadero Ganadería Integral de Nicaragua, S.A. (GINSA), propiedad de SuKarne, como parte de un proyecto de expansión financiado por un grupo de inversionistas corporativos que incluyó a Rabobank-México, Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (Bancomext), Banco Latinoamericano de Comercio Exterior S.A. (Bladex) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII). El matadero tiene una capacidad de procesamiento de hasta 180,000 reses al año.
José Solís Durón, ganadero señalado por el Gobierno Territorial Rama y Kriol por haber deforestado miles de hectáreas de bosque primario dentro de la zona núcleo de la Reserva Biológica Indio Maíz, reconoció haber vendido su ganado a través de acopiadores que abastecen a la empresa SuKarne.
Los hallazgos sugieren que estos acopiadores forman parte de una red de comercialización que facilita la inserción de ganado proveniente de zonas de expansión ilegal en la cadena de suministros formal de la industria cárnica.
Este flujo ilegal de ganado representa una amenaza significativa para la región ya que, además de destruir bosques tropicales y vulnerar los derechos de comunidades indígenas, también podría exponer a México y Centroamérica a la propagación del gusano barrenador, un parásito que consume tejido vivo. Según el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria de Nicaragua, las infecciones aumentaron un 65 % en los primeros seis meses de 2025, pasando de 11,930 casos reportados en febrero a casi 19,700 a inicios de julio.
El brote ya fue detectado en varios estados mexicanos y amenaza con propagarse hasta Estados Unidos, con el último caso confirmado el 6 de octubre de 2025 en Montemorelos (Nuevo León) y otro foco dos semanas antes en Sabinas Hidalgo, a ~135–140 km de la frontera.
La propagación de esta plaga llevó a Estados Unidos a cerrar repetidamente sus puertos del sur a la importación de ganado mexicano, con fuertes restricciones aún vigentes, lo que ya provoca pérdidas del orden de ~1.3 mil millones de dólares (estimaciones que oscilan en 1.1–1.7 mil millones según fuentes del sector).
«Estamos ante una amenaza doble: destrucción ambiental y riesgo sanitario”, advirtió Camilo de Castro, autor del informe y codirector del documental Patrullaje. “Esto no es solo un problema de Nicaragua; es una falla de las cadenas de suministro a nivel global que exige una acción urgente y coordinada de gobiernos, empresas y consumidores.»
Nicaragua ha perdido casi el 10 % de sus bosques primarios en los últimos dos años y registra la tasa más alta de pérdida de bosque primario en el mundo en 2024, impulsada principalmente por la expansión de la frontera agrícola y ganadera para satisfacer la creciente demanda mundial de carne. Más del 92 % de la deforestación en los bosques intactos de Centroamérica es causada por la industria ganadera, gran parte de ella ilegal.
El informe se enfoca específicamente en ganado proveniente de dos territorios indígenas en Nicaragua:
- Territorio Mayangna Sauni Bas, en la Reserva de Biosfera Bosawás, Patrimonio Mundial de la UNESCO y uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, que alberga alrededor del 13 % de todas las especies conocidas a nivel global. Entre 2017 y 2021 perdió el 16 % de su cobertura forestal debido a la ganadería.
- Territorio Rama y Kriol, ubicado dentro de la Reserva Biológica Indio Maíz, uno de los Cinco Grandes Bosques de Mesoamérica y un Área Clave para la Biodiversidad. Indio Maíz proporciona hábitat crítico para especies amenazadas como el jaguar, el tapir centroamericano, el oso hormiguero gigante y la guacamaya verde. Entre 2018 y 2023 perdió el 3.5 % de su bosque húmedo primario.
«La ganadería ilegal está destruyendo nuestras tierras ancestrales», afirma Armando John.
Mcrea, guardabosques de Rama. «Dependemos del bosque para vivir. Si perdemos el bosque, perdemos nuestro sustento, nuestra cultura y nuestra libertad».
Durante ocho años, el equipo investigador documentó estrategias de lavado de ganado y la facilidad con la que animales provenientes de zonas ilegales ingresan al sistema formal y registraron casos de animales provenientes de territorios indígenas y áreas protegidas que terminan en mataderos exportadores. La investigación incluyó entrevistas a lo largo de la cadena de suministro, observaciones en campo y colaboración con comunidades indígenas y afrodescendientes, así como con exfuncionarios del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA).
Un sistema de trazabilidad débil y la falta de supervisión han permitido que la “carne en conflicto” sea exportada e incorporada a cadenas de suministro internacionales sin etiquetado, lo que podría convertir a consumidores en cómplices involuntarios de violaciones a derechos humanos y amenazas a la salud.
Al ser consultada, la empresa SuKarne declaró: «rechazamos categóricamente cualquier insinuación de que SuKarne adquiera ganado proveniente de territorios indígenas o áreas protegidas. Ninguno de nuestros centros de compra está ubicado en dichas zonas, y nuestros procedimientos están diseñados para verificar el origen legal y responsable de cada animal. Estos procesos han sido confirmados por auditorías y revisiones continuas, incluida la más reciente en 2025, realizada por el British Retail Council (BRC), una de las certificaciones más estrictas a nivel mundial. Además, la amplia disponibilidad y calidad del hato ganadero nicaragüense en zonas autorizadas para la producción hacen innecesario —e incluso ilógico— que una empresa del tamaño y prestigio de SuKarne compre en áreas prohibidas.»
La empresa también agregó: «reiteramos nuestra disposición a entablar un diálogo constructivo y colaborar con organizaciones que busquen fortalecer las prácticas responsables y el crecimiento sostenible en el sector, siempre con base en información objetiva y verificable.»
Al Gobierno de México: Se sugiere decretar moratoria inmediata y revisable sobre la importación de carne y ganado en pie provenientes de Centroamérica cuando no exista trazabilidad completa y verificación independiente que descarten vínculos con deforestación, abusos a derechos humanos o riesgos zoosanitarios (incluida la propagación del gusano barrenador). Reabrir gradualmente solo a proveedores en «lista blanca» que cumplan: certificación de origen, auditorías ambientales y sociales, y controles SENASICA reforzados (pruebas, cuarentenas y vigilancia post-entrada).
La investigación hace un llamado urgente a empresas como SuKarne y otras compradoras mexicanas para que:
- Realicen auditorías independientes y transparentes de sus cadenas de suministro de carne y ganado vivo provenientes de Nicaragua.
- Suspendan de inmediato la compra de animales y carne vinculados a deforestación ilegal o invasión de territorios indígenas.
- Publiquen reportes periódicos sobre el origen de sus productos y las medidas adoptadas para garantizar cadenas libres de deforestación.
«Deforestar selvas para criar ganado que después se exporta a México es una de las decisiones más devastadoras que podemos tomar. Aferrarse a la ganadería en estas áreas no solo es obsoleto, es imprudente, como vemos en este informe,» señaló Chris Jordan, director para América Latina de Re:wild. «El gobierno de mexicano debe cerrar por completo la importación de carne y ganado centroamericano de origen inseguro y posibles vínculos con deforestación y violaciones de derechos humanos.»
Re:wild y sus socios han lanzado una carta abierta para que los consumidores estadounidenses la firmen instando a las empresas identificadas en el informe a no comprar carne de res de Nicaragua.
Consulta el informe completo aquí:
Exportaciones de carne de Nicaragua a México: riesgos sanitarios, ambientales y de trazabilidad by Aristegui Noticias
***
Re:wild protege y restaura la naturaleza. Tenemos un enfoque único y poderoso: la naturaleza como la solución más eficaz a las crisis interconectadas del clima, la biodiversidad y el bienestar humano. Fundada por un grupo de renombrados científicos conservacionistas junto con Leonardo DiCaprio, Re:wild actúa como una fuerza multiplicadora que reúne a pueblos indígenas, comunidades locales, líderes influyentes, organizaciones no gubernamentales, gobiernos, empresas y el público en general para proteger y recuperar la naturaleza a la escala y la velocidad que el planeta necesita. Más información en rewild.org.
Campaña Patrullaje es un documental galardonado y una campaña de impacto global que revela cómo la ganadería ilegal está destruyendo la Reserva Biológica Indio Maíz de Nicaragua y vulnerando los derechos del pueblo Rama y Kriol. La película sigue a los guardabosques indígenas Rama y afrodescendientes Kriol mientras arriesgan sus vidas para proteger uno de los últimos bosques tropicales intactos de Centroamérica del llamado «conflicto de la carne», es decir, el ganado criado en áreas protegidas y lavado dentro de las cadenas de suministro globales. La campaña Patrullaje exhorta a los gobiernos, las empresas y los consumidores a detener la venta de carne de res vinculada a la deforestación, defender los derechos indígenas y salvaguardar los ecosistemas vitales para las generaciones futuras. Para más información, visite www.peliculapatrullaje.com.
Réplica SuKarne
Tras la publicación de este texto de Patrullaje y Re: wild, así como la participación de Camilo de Castro en Aristegui en Vivo, la empresa cárnica, SuKarne, mencionada en este texto, envío a Carmen Aristegui su derecho de réplica que puede consultarse a continuación: