Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Alertan por recorte ambiental: urgen apoyo a Conanp y Conafor Naturaleza Aristegui

Organizaciones urgen al Congreso fortalecer el presupuesto 2026 para la Conanp y Conafor y frenar la pérdida de bosques y biodiversidad.

  • Redacción AN / SH
15 Oct, 2025 13:38
Alertan por recorte ambiental: urgen apoyo a Conanp y Conafor
Imagen generada con IA

Más de 90 organizaciones y especialistas ambientales hicieron un llamado al Congreso de la Unión para fortalecer el presupuesto destinado al sector ambiental en 2026, ante la continua disminución de recursos públicos que ha limitado su capacidad de operación y respuesta frente a la crisis climática, la deforestación y la pérdida de biodiversidad en el país.

México enfrenta graves problemas de deterioro ambiental derivados del avance de megaproyectos y actividades industriales. Sin embargo, desde 2015 el presupuesto federal destinado al medio ambiente ha sufrido recortes constantes. En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, la tendencia continúa: la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) enfrentará un nuevo recorte de 3.5 %, quedando con apenas 1,002 millones de pesos para el manejo de 232 áreas naturales protegidas, que abarcan más de 98 millones de hectáreas.

Ante este panorama, las organizaciones respaldaron dos propuestas de modificación a la Ley Federal de Derechos que buscan reforzar el financiamiento ambiental sin aumentar el gasto público. La primera plantea reformar el artículo 198 para que los recursos recaudados por el cobro de entrada a las Áreas Naturales Protegidas se reintegren en su totalidad a la Conanp. Con ello, los ingresos podrían destinarse directamente al manejo y conservación de estos territorios, clave para la recarga de acuíferos y la mitigación de fenómenos hidrometeorológicos extremos.

Foto: Cuartoscuro

La segunda propuesta, relativa al artículo 223, propone aumentar de 300 a 500 millones de pesos el monto destinado al Fondo Forestal Mexicano, administrado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Estos recursos permitirían fortalecer la restauración de cuencas, la protección de ecosistemas forestales y los programas de pago por servicios ambientales, un incentivo fundamental para comunidades, ejidos y pueblos indígenas que participan en la conservación de la biodiversidad.

Según datos del Global Forest Watch, entre 2021 y 2024 México perdió 876 mil hectáreas de bosque natural, generando emisiones equivalentes a 354 millones de toneladas de CO₂. Solo en 2024, la deforestación alcanzó 331 mil hectáreas, lo que coloca al país entre los diez con mayor pérdida de bosques primarios a nivel mundial.

Foto: Cuartoscuro

Las organizaciones subrayan que estas modificaciones permitirían fortalecer a las instituciones ambientales sin afectar el presupuesto general del país, al tratarse de recursos excedentes provenientes de ingresos propios. Además, consideran que reforzar el financiamiento público al sector ambiental es esencial para garantizar el derecho constitucional a un medio ambiente sano y cumplir los compromisos internacionales de México en materia de biodiversidad y cambio climático.

En su posicionamiento conjunto, los firmantes —entre los que se encuentran el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Oceana, Reforestamos México y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza— hicieron un llamado respetuoso a las y los legisladores a votar a favor de las reservas a los artículos 198 y 223 de la Ley Federal de Derechos, como una muestra clara de compromiso con la protección del patrimonio natural del país.

Aquí el posicionamiento: