Premio Nobel Philippe Aghion propone a América Latina invertir en educación y tecnología para crecer 
La periodista Florencia Ángeles informó en 'Aristegui en Vivo' que el economista francés recomendó destinar recursos a polos tecnológicos y formación para impulsar la innovación y la movilidad social, en un contexto global de creciente competencia económica.
- Redacción AN / MDS

El economista francés Philippe Aghion, recientemente galardonado con el Premio Nobel de Economía, ofreció una conferencia en la que abordó los retos económicos de Francia y Europa, informó la periodista Florencia Ángeles durante su participación en Aristegui en Vivo.
Recordó que Aghion fue consejero del presidente Emmanuel Macron durante su primer quinquenio, y que su principal recomendación al actual gobierno fue precisamente la suspensión temporal de la reforma de pensiones.
Sin embargo, su enfoque también abarca reformas estructurales más profundas: “Mejorar el sistema laboral para que el trabajo pague, ayudar a jóvenes y adultos veteranos a que puedan entrar de manera más fácil al mercado laboral”.
El Nobel advirtió sobre el estancamiento económico del continente frente al avance de potencias como Estados Unidos y China. En sus palabras: “Europa debe despertarse y debe reformar su política económica para ponerse a caminar y frenar el declive con respecto a China y Estados Unidos, que es realmente dramático”.
Aghion defendió la compatibilidad entre crecimiento económico y modelo social, señalando: “Hay gente que piensa que la innovación va en detrimento del modelo social, pero yo te digo: no”. Propuso una educación fuerte como herramienta de movilidad social: “La escuela va a ser una herramienta de movilidad social, te va a dar más innovadores”.
También elogió el sistema danés: “Si pierdes tu trabajo en Dinamarca, durante dos años recibes el 90% de tu salario. El Estado subvenciona tu formación y te ayuda a encontrar un nuevo empleo. Es un sistema maravilloso”.
Para América Latina, Aghion recomendó una inversión decidida en polos tecnológicos: “Si se quieren seguir pidiendo préstamos, que sean realmente préstamos para desarrollar la tecnología y la educación”.
Finalmente, hizo un llamado a recuperar el liderazgo económico del continente: “Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa se puso al mismo nivel que Estados Unidos hasta los años 80, y después de ahí se quedó rezagada”, apuntó.
Nicolás Sarkozy será encarcelado por financiamiento ilícito
La periodista también informó que el expresidente francés Nicolas Sarkozy ingresará a prisión el próximo 21 de octubre, en lo que será un hecho sin precedentes en la historia política del país. Explicó que Sarkozy fue declarado culpable por asociación delictuosa en el caso de financiamiento libio a su campaña presidencial de 2007.
El exmandatario enfrentará una condena de cinco años de cárcel, aunque, según Ángeles, “es poco probable realmente que cumpla estos cinco años en prisión”. La razón es que sus abogados ya anunciaron que, tras su ingreso, se pedirá una liberación condicional para que pueda llevar el proceso de apelación en libertad.
Sarkozy será recluido en la prisión de La Santé, en París. Ángeles precisó que pasará sus primeras horas o días en una zona especial de esta prisión, conocida como “el café o el lugar VIP, que es un área dentro de esta prisión que se reserva a los detenidos cuya integridad física pueda estar en riesgo”.
A pesar de este tratamiento especial inicial, las condiciones generales serán equivalentes a las de cualquier otro recluso: “Únicamente tres posibilidades de comunicación al día, finalmente con un vidrio en medio y también con una celda de 9 metros por 9 metros”.
Crisis política en Francia y el futuro de Lecornu
Además del tema judicial, Florencia Ángeles abordó la crisis política que atraviesa Francia. El primer ministro, Sébastien Lecornu, presentó su discurso de política general ante la Asamblea Nacional, luego de formar su segundo gobierno, conocido como “Lecornu II”.
El gabinete actual fue conformado tras una breve experiencia previa de apenas 15 horas. El nuevo equipo, anunciado casi a medianoche del domingo anterior, incluye a 34 ministros, algunos provenientes de la sociedad civil y otros que se mantuvieron en el cargo.
En un gesto dirigido a desactivar las tensiones parlamentarias, Lecornu anunció la suspensión de la reforma de pensiones: “Este otoño propondré al Parlamento suspender la reforma de las pensiones de 2023. Hasta las elecciones presidenciales no se aumentará la edad de jubilación hasta enero de 2028”.
Además, precisó que el “periodo de seguro también se suspenderá y se mantendrá en 170 trimestres hasta enero de 2028”, aunque subrayó que la medida no es meramente simbólica: “Suspender por suspender no tiene sentido… Esta suspensión debe generar la confianza necesaria para crear nuevas soluciones”.
La decisión de suspender la reforma previsional se suma a otras propuestas relevantes, como un aumento de impuestos a los más ricos. Ángeles detalló que Lecornu mencionó “un impuesto a las holdings patrimoniales, aunque el Partido Socialista insiste en la tasa Schuman, que es una que grava con 2% a las fortunas mayores de 100 millones de euros”.
También se anticipa una reducción del gasto gubernamental: “Se prevé la supresión de más de 3,000 puestos de funcionarios y se va a pedir un esfuerzo a los contribuyentes que más tienen, sin que eso impacte al crecimiento económico y la creación de empleos”, según explicó la periodista.
Pese a estas medidas, el gobierno aún enfrenta mociones de censura, cuya votación está prevista para el jueves. Ángeles advirtió: “El gobierno de Lecornu se salva por el momento, pero lo veremos el jueves si se votan o no estas mociones de censura”.