Después de 50 años, la obra de Lilia Carrillo regresa al Palacio de Bellas Artes 
Es una de las artistas mexicanas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX, además de la pintura, se destacó como ilustradora, escenógrafa, vestuarista, diseñadora textil, organizadora de exposiciones y muralista.
- Redacción AN / HG

El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta la exposición Lilia Carrillo. Todo es sugerente, la cual explora el legado de la artista y significa el regreso de su obra a dicho recinto, después de más de cinco décadas sin una antología de su producción.
Curada por Daniel Garza Usabiaga, director del MPBA, es la primera exposición en presentar su obra pictórica de manera simultánea con sus trabajos en diseño de vestuario y textil, ilustración y escenografía.
“La idea es que quienes la visiten puedan ver una imagen muy amplia de quién fue Lilia Carrillo y que también descubran nuevas facetas de su producción. Estamos acostumbrados a escuchar que Lilia Carrillo fue una pintora abstracta, informalista y gestual, pero fue más que eso; fue ilustradora, escenógrafa, vestuarista, hizo diseño textil, organizó exposiciones y fue muralista”, aseguró Garza Usabiaga.
Además de un viaje por su producción artística –desde sus trabajos escolares hasta sus últimas nueve pinturas– la exposición aborda el compromiso social de la artista con la condición de las mujeres en el arte y con el autoritarismo en México durante los años sesenta.
Lilia Carrillo. Todo es sugerente incluye más de 100 piezas provenientes de colecciones de la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, así como de Miami y Houston, Estados Unidos.
La mayoría son obras de la pintora, y se suman piezas de artistas como Kati Horna, Fernando García Ponce, Manuel Felguérez y Vicente Rojo, entre otros. Se incluyen obras bidimensionales, materiales artísticos y documentales, como la película Tajimara. Además, se presentan objetos antiguos de los Andes de la colección del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el mural La ciudad desbordada, contaminación del aire (1970), realizado para la Exposición Universal de Osaka 70.
De la abstracción al muralismo
El recorrido, dividido en cuatro secciones, inicia en “Del realismo a la abstracción”, en el cual se muestran algunas de las primeras obras de Carrillo, como Autorretrato escolar (1948), se abordan sus años como alumna de Manuel Rodríguez Lozano, en la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda” y su camino hacia la abstracción.
La segunda sección, “Pintora abstracta y artista multidisciplinaria”, muestra la transformación de Carrillo hacia el arte no figurativo e incluye su trabajo con textiles, cuando utilizó fragmentos de tela en sus pinturas, lo que aportó una cualidad táctil, como en la obra Mañana de octubre (1964). Su interés en dicho campo la llevó al diseño de vestuarios, patrones para telas e incluso a organizar una exposición de textiles preincaicos de Perú en 1962.
En “Nuevas imágenes del ser humano y su mundo”, se integran obras en las que pintó imágenes no convencionales de hombres y representaciones de personajes femeninos. Varias conjuntan referentes de culturas antiguas, como Mujer en blanco (1964) o Emblema cabalístico (1965). También se incluyen sus trabajos como ilustradora y obras críticas, en las que abordó la contaminación, el deterioro ecológico, el autoritarismo estatal en México y la Guerra Fría.
Como cierre del recorrido, “Últimas obras” presenta piezas realizadas durante un periodo de enfermedad, se caracterizan por dinamismo, movimiento y vibración, expresados a través del collage, el dibujo y la pintura en capas. Se encuentra su última pintura, Sin título (inconcluso) (1974).
Una revalorización a la artista
Lilia Carrillo (1930-1974) nació en la Ciudad de México y fue una de las artistas mexicanas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Aunque su carrera fue corta por su prematura muerte, su producción pictórica destaca por su originalidad y su aporte a la historia de la pintura no figurativa en México.
Estudió Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” del INBAL y en la Academia de la Grande Chaumière en París, ciudad donde tuvo su primera muestra individual en la Casa de México.
Perteneció a la llamada Generación de La Ruptura, que se oponía al arte institucionalizado de la Escuela Mexicana de Pintura, y fue cofundadora del Salón Independiente junto con Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Roger von Gunten y otros creadores. De igual forma, trabajó en diseño de vestuario y escenografías para el teatro de vanguardia de Alejandro Jodorowsky.
Garza Usabiaga adelantó que la exposición contará con un catálogo que reúne ensayos de especialistas como Rita Eder, Leah Dickerman, Tobias Ostrander, Esteban García y Jaime Moreno Villarreal, así como imágenes de la exposición y la obra de la artista.
“Estamos preparando un nuevo libro de Lilia Carrillo con el apoyo de la Fundación Mary Street Jenkins, que va a ser la primera publicación distribuida por el Palacio de Bellas Artes que también llegará a Estados Unidos”, indicó el curador y director del Museo.
Asimismo, comentó que diversas piezas de la muestra viajarán a Estados Unidos para dos exposiciones sobre la artista, una en la Americas Society, de Nueva York, y otra en el Museo de Bellas Artes de Houston, Texas, ambas con el fin de revalorizar la obra de la artista.
Lilia Carrillo. Todo es sugerente ofrecerá un programa de actividades que amplía y enriquece la experiencia del público, así como visitas guiadas por el mismo curador. Estará abierta del 13 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026, de martes a domingo de 10 a 18.