Incremento del IEPS en refrescos y tabaco podría frenar inversión: Coparmex 
Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex, aseguró en 'Aristegui en Vivo' que el incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en productos como refrescos y tabaco podría frenar la inversión en el país, al generar un ambiente de incertidumbre para las empresas. Advirtió que esta medida representa además una presión adicional sobre la inflación y termina afectando directamente al consumidor final, sin que esté demostrado que tenga un impacto real en la reducción del consumo.
- Redacción AN / MDS

El presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra Álvarez, advirtió sobre los retos que presenta el Paquete Económico 2026, entre los que destacó el déficit, el aumento de impuestos y la incertidumbre para la inversión, así como la necesidad de evitar recortes en sectores clave como seguridad, salud y educación.
“Vemos este Paquete Económico 2026. Plantea un gasto histórico de 10.1 billones; ingresos de solo 8.7 billones. ¿Esto qué significa? Más déficit, más deuda, y un futuro financiero que depende mucho de los supuestos optimistas”, señaló durante una entrevista con Aristegui en Vivo.
El líder empresarial cuestionó las proyecciones oficiales de crecimiento económico: “¿Por qué hablamos de supuestos optimistas? Están planteando un crecimiento del 1.8 % al 2.3 %, y esto es sí y solo sí hay certidumbre, Estado de Derecho, trabajamos en seguridad como país, y por supuesto, hablamos de las mejores condiciones para las empresas para que haya inversión”.
Sierra Álvarez alertó sobre recortes presupuestales en áreas sensibles: “La Secretaría de Salud pierde 3.2 % de su presupuesto, cuando 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios médicos en nuestro país”. Asimismo, indicó que el aumento del 6.4 % en el presupuesto educativo es “insuficiente para revertir el rezago educativo que presenta el país”.
También subrayó la disminución del gasto en seguridad: “Otra señal de alerta es la seguridad ciudadana: disminuye 17.5 %, debilitando la capacidad para proteger a la población y atraer inversión”.
Respecto a la distribución del gasto público, criticó la concentración de recursos en Pemex: “Uno de cada cuatro pesos se destina a Pemex. Y esto es una señal de alerta cuando necesitamos una inversión pública diversificada, aún insuficiente para detonar el empleo y el desarrollo regional en nuestro país”.
En ese sentido, pidió mayor transparencia en las finanzas de la petrolera y cuestionó su impacto en proveedores: “Es fundamental para las micro, pequeñas y medianas empresas, teniendo en cuenta la afectación que tiene esta falta de pago de Pemex a estas empresas, que ya dieron sus servicios, que ya vendieron sus artículos y que aún no se les paga”.
Sobre la política fiscal, Sierra cuestionó los nuevos gravámenes: “Estos nuevos impuestos -como el aumento del IEPS en bebidas, tabaco y videojuegos- generan incertidumbre y pueden frenar la inversión”. Añadió que esta medida también tiene un efecto sobre los precios: “Al final, quien paga las consecuencias es el consumidor final, con el aumento de los precios de estos productos y, por supuesto, con lo que conlleva una presión inflacionaria”.
Desde Canadá, donde realiza una gira de trabajo relacionada con la revisión del T-MEC, compartió que el gobierno canadiense lleva un proceso paulatino de cuatro años para reducir su dependencia con China. En este contexto, advirtió que “tenemos que analizar esta imposición de aranceles en 1,400 productos” y aseguró que “tiene que ser un proceso paulatino” para evitar afectaciones en las cadenas de suministro mexicanas.
Sierra también hizo énfasis en proteger los sectores estratégicos: “Siempre hemos insistido mucho en Coparmex en el tema de que los gobiernos, normalmente, para cubrir el déficit, afectan tres sectores que son estratégicos en el país: seguridad, salud y, por supuesto, educación”.
Asimismo, destacó la importancia del empleo formal como principal vía para combatir la pobreza: “Está demostrado en el INEGI que el ingreso producto del salario que ganan, que lo ganan con su trabajo y su esfuerzo los empresarios, los trabajadores, y lo pagan las empresas, es importante”. Subrayó que “75 de cada 100 pesos fue a través del ingreso producto del salario, y menos de 4 pesos de cada 100 fue lo que hizo posible que las personas salieran de la pobreza a través de transferencias de programas sociales”.
El mejor programa social es el empleo formal
Finalmente, propuso una estrategia para ampliar la base tributaria: “Lo que tenemos que hacer en nuestro país es ampliar esta base recaudatoria. Siempre son los mismos, y a los mismos se les imponen más impuestos”. Señaló que en algunos estados la informalidad supera el 75 % y pidió “una ruta de productividad, una ruta para acompañar a la informalidad y convertirla en formalidad”.
En cuanto al combate a la evasión fiscal, respaldó acciones firmes: “El tema atañe directamente a las factureras, que representan evasión fiscal. Es un combate frontal, directo, para reducir y para eliminar esta parte de evasión fiscal”.