Cierre del gobierno de EE.UU. deja pérdidas de entre 7 y hasta 14 mil mdd, según el Capitolio: Esquivel 
El periodista Jesús Esquivel informó en 'Aristegui en Vivo' que el cierre del gobierno federal estadounidense, el más largo en la historia del país, ha provocado pérdidas estimadas entre 7 y 14 mil millones de dólares, además de dejar a cientos de miles de empleados sin salario y paralizar múltiples servicios públicos.
- Redacción AN / MDS

El periodista Jesús Esquivel informó que en el Congreso de Estados Unidos “finalmente se destrabó el procedimiento para intentar reabrir el gobierno federal después de 41 días”, en lo que representa el cierre más largo en la historia de ese país.
Durante su participación en Aristegui en Vivo, detalló que “siete demócratas y un senador independiente se unieron a los republicanos en la Cámara Alta para aprobar el procedimiento que dará inicio al debate sobre un proyecto de ley para mantener abierto el gobierno federal, por lo menos, hasta el 30 de enero”. La votación fue de 60 votos a favor y40 en contra.
Explicó que los líderes demócratas en el Congreso rechazaron la medida “diciendo que esto acaba con los subsidios médicos que se pretendían mantener vigentes, el llamado Obamacare”. Según Esquivel, el líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, “indicó que lo que está haciendo el gobierno de Donald Trump es querer acabar con la asistencia médica que necesita la clase media y la clase trabajadora”.
Por su parte, “los republicanos le respondieron a los demócratas que el debate del tema de los subsidios médicos se llevará a cabo una vez que se reabra el gobierno federal”, lo que, de acuerdo con Esquivel, “les permitiría a los estadounidenses restablecer varios de los programas que han sido suspendidos debido a este cierre”.
El periodista añadió que se espera que “se acaben los problemas de suspensión de vuelos en muchos aeropuertos de los Estados Unidos y que se reintegren a la fuerza laboral cientos de miles de empleados del gobierno”, además de que “se les compense el dinero que no se les ha pagado”.
Sin embargo, advirtió que aun cuando ya hay una posibilidad de que en el Senado se debata este proyecto de ley y sea aprobado, existen todavía algunas reticencias en la Cámara de Representantes. Agregó que “los demócratas se mantienen en la oposición respecto al tema de los subsidios médicos”.
Donald Trump, dijo Esquivel, “vuelve a insistir” en que sus adversarios “pretenden darle asistencia médica a inmigrantes indocumentados, algo que no es cierto”, y puntualizó: “No está en el proyecto de ley el asistir médicamente a inmigrantes indocumentados. Va en contra de las leyes de Estados Unidos”.
El periodista recordó que se rebasó la cifra de los 36 días en el primer mandato de Trump y añadió que el Capitolio estima que ya se perdieron entre siete y 14 mil millones de dólares con este cierre que no se van a recuperar. Dinero del erario que se fue, se perdió por los caprichos políticos de demócratas y republicanos”.
Ya son 76 “ejecuciones extrajudiciales” en el Pacífico y el Caribe
En otro tema, Esquivel reportó que el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció este lunes que el domingo se llevaron a cabo dos ataques en contra de dos embarcaciones en aguas del Pacífico y “que fueron asesinados seis tripulantes de las dos lanchas”.
Con base en la información difundida por el Pentágono, indicó que “con esta cifra van 76 ejecuciones extrajudiciales que desde el 2 de septiembre a la fecha ha cometido el Pentágono en aguas del Pacífico y del Caribe”, bajo el argumento de que “se trata de personas integrantes de organizaciones narcoterroristas que transportaban drogas dirigidas a los Estados Unidos”.
Esquivel subrayó: “Todo este argumento sin una sola evidencia. Es la palabra del Departamento de Guerra contra lo que pueda ocurrir o lo que se pueda investigar, mientras, pues, en el hemisferio el silencio es cómplice”.
El periodista cuestionó: “¿Dónde están las evidencias para ejecutar a estas personas con armamento bélico? Porque así lo está llevando a cabo el Departamento de Guerra”. Afirmó que “militarizó la lucha contra lo que ellos llaman el narcoterrorismo, se la quitó a la DEA y se la pasó al Comando Sur en las aguas internacionales”.
Recordó que Gustavo Petro, el presidente de Colombia, alzó la voz al respecto, sin que ocurriera “absolutamente nada”. Añadió que “el silencio es cómplice porque nadie más en el hemisferio ha levantado la voz sobre estas ejecuciones extrajudiciales”.
“No estamos justificando el trasiego de drogas; simplemente se le estarían pidiendo a Estados Unidos las evidencias para ejecutar en caliente a estas personas”, aclaró.
Esquivel destacó también que el gobierno mexicano si bien ha dicho que no está de acuerdo con esta clase acciones, aún “no han dicho que son ejecuciones extrajudiciales”.
Respecto a las declaraciones recientes de Petro, quien advirtió que “no despierten al jaguar”, el corresponsal dijo que el mandatario colombiano “tiene mucha razón en lo que dice”, y cuestionó: “¿Quién es Estados Unidos para declararse policía del mundo y cómo presenta evidencias de que las76 personas ejecutadas extrajudicialmente llevaban en realidad drogas hacia los Estados Unidos, o qué tipo de narcóticos, de qué nacionalidad eran, a qué organización presuntamente pertenecían?”.
Mencionó que “se ha argumentado que Estados Unidos estaría analizando la posibilidad de actuar en tierra, como lo está haciendo supuestamente en aguas internacionales”, y que “algunas personas piden, para el caso de México, que Trump ejerza acciones militares dentro del territorio mexicano, que invada”. Sobre ello, Esquivel cuestionó: “¿No han visto la historia de los países que ha invadido o intervenido militarmente Estados Unidos? Después de que los usa, los abandona, y los últimos dos casos son muy lamentables: Libia y Afganistán”.

