MUCD alerta: programas de Defensa y Marina 2025-2030 militarizan funciones civiles | Documento 
Mexicanos Unidos Contra la Delincuencia advierte que los Programas Sectoriales 2025 militarizan funciones civiles y les asignan recursos desproporcionados.
- Redacción AN / LP

La organización ciudadana Mexicanos Unidos Contra la Delincuencia (MUCD) dio a conocer un análisis crítico sobre los recientemente aprobados Programas Sectoriales de Defensa y Marina 2025-2030, advirtiendo que estas estrategias institucionalizan funciones civiles dentro del ámbito militar y priorizan recursos públicos hacia las fuerzas armadas en detrimento del gobierno civil.
El análisis parte del contexto constitucional: el artículo 26, apartado A, establece que el Estado debe organizar un sistema de planeación democrática mediante el Plan Nacional de Desarrollo (PND), y los programas sectoriales funcionan como instrumentos de implementación.
En este sentido, MUCD subraya que los programas de Defensa y Marina deben estar alineados con el PND vigente (2025-2030), pero advierte que más allá de alineación técnica hay riesgos estructurales en su diseño.
Según la organización, los nuevos programas institucionalizan lo que denominan un modelo de “emprendedurismo militar”: funciones civiles como construcción de infraestructura, gestión portuaria, turismo o protección ambiental quedan integradas dentro de mandatos militares.
En su diagnóstico, esto representa una “normalización de funciones civiles en la planeación militar” y refuerza la expansión de las fuerzas armadas en ámbitos tradicionalmente civiles.
Además, la organización destaca una asimetría presupuestal significativa. El Paquete Económico 2026 asigna recursos elevados a las dependencias castrenses, situando a Defensa como la tercera instancia con mayores recursos públicos, superando casi tres veces el monto asignado a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Esta priorización financiera, señala MUCD, ocurre en paralelo con una extensión del papel militar hacia funciones no estrictamente de seguridad, como la operación de empresas estatales y obra pública.
Te puede interesar | Videos | Denuncian presencia de la Guardia Nacional en el Senado
El tercer eje señalado en el análisis es la concentración de competencias estratégicas en el ámbito interno: los programas sectoriales formalizan la autoridad militar en el control de puerto y aduanas (a través de la Marina), gestión migratoria bajo el rubro de “rescate humanitario” y control del espacio aéreo mediante sistemas militares (CENAVI).
Estas funciones, alerta MUCD, consolidan una fusión de roles militares y civiles con implicaciones para la gobernanza democrática.
La organización también advierte que los documentos sectoriales establecen explícitamente nuevas áreas sujetas a militarización en el corto y mediano plazo: manejo hídrico, conflictos sociales relacionados con agua, respuesta humanitaria, comercio exterior y regulación ambiental. Esta planificación institucional anticipada de expansión militar, a su juicio, señala un desplazamiento de funciones del Estado civil hacia las fuerzas armadas.
Otro punto relevante del análisis es el énfasis en tecnologías avanzadas: ciberseguridad, inteligencia artificial y modernización militar aparecen como prioridades. En este sentido, MUCD advierte que la combinación de sofisticación tecnológica, escasa transparencia y práctica militar opaca puede acentuar riesgos de control discrecional y vigilancia indebida sobre la ciudadanía.
Finalmente, la organización cuestiona la idea de que los programas sectoriales validan plenamente el proyecto político actual. Por ese motivo, recalca que dichos documentos están alineados con la “narrativa de la Cuarta Transformación”, posicionando a las fuerzas armadas como actor estratégico no solo en seguridad, sino en el desarrollo económico y social del país.
Consulta aquí el análisis completo de MUCD: