Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Esta es mi matrioska de 'Las Muertas' de Ibargüengoitia: Luis Estrada Naturaleza Aristegui

El cineasta mexicano presentó en Aristegui en Vivo su primera serie televisiva "Las Muertas", adaptación de la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia (1928-1983), disponible a partir de este miércoles 10 de septiembre en la plataforma Netflix y con seis capítulos de duración.

  • Redacción AN / EC
10 Sep, 2025 13:01
Esta es mi matrioska de 'Las Muertas' de Ibargüengoitia: Luis Estrada
(Foto: Twitter @NetflixLAT)

El cineasta mexicano Luis Estrada presentó este miércoles en Aristegui en Vivo su primera serie televisiva “Las Muertas”, adaptación de la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia (1928-1983),  ya disponible en la plataforma Netflix y con seis capítulos de duración.

Estrada Rodríguez, de 63 años, es internacionalmente conocido entre otras cintas por su pentalogía de sátiras políticas sobre temas controversiales de la política mexicana: La ley de Herodes (1999); Un mundo maravilloso (2006); El infierno (2010); La dictadura perfecta (2014) y ¡Que viva México! (2023).

Lector y admirador desde su juventud de la obra del escritor guanajuantense, fallecido a la temprana edad de 55 años a causa de un accidente de aviación en 1983 cerca de Madrid, España, el cineasta capitalino presenta una adaptación de novela “Las Muertas”, su novela favorita de Ibargüengoitia, cuya trama es la macabra historia de las cuatro hermanas González Valenzuela, mejor conocidas como “Las Poquianchis”, consideradas las peores asesinas seriales de la historia, cuya carrera criminal transcurrió entre 1945 y 1964.

Disponible a partir de este miércoles 10 de septiembre en la plataforma Netflix,Las Muertas’ es el resultado de un proyecto largamente acariciado por Estrada Rodríguez, en el que participó un elenco de más de 150 actores, entre ellos Arcelia Ramírez, Joaquín Cosío, Paulina Gaitán y Mauricio Isaac.

Un proyecto largamente anhelado

El realizador señaló que la idea de llevar a la pantalla una adaptación de la novela Las Muertas, su favorita de Ibargüengoitia, surgió desde el momento mismo en que la leyó cuando contaba con apenas 15 años de edad.

Empecé a aficionarme mucho a la literatura de Jorge Ibargüengoitia y tuve la oportunidad de leer el libro apenas salió de la editorial. El día que salió a las librerías yo lo compré, tenía 15 años, y de pronto imaginé la posibilidad de hacer una película.

“Desde ese momento yo ya quería dedicarme al cine, pero efectivamente la historia es como unas ‘matrioskas’, donde está el caso de la vida real tremendo y escandaloso, del cual, como muchas cosas de lo que pasa en este país, no sabremos nunca la verdad, pero Jorge Ibargüengoitia decidió retomar este hecho de la vida real y transformarlo en una sátira maravillosa.

“Una sátira que no le lava la cara, por supuesto, a las hermanas de González Valenzuela, famosamente conocidas como ‘Las Poquianchis’ y que además, curiosamente, están consignadas en el libro de Guinness y en Wikipedia como las peores mujeres asesinas seriales de la historia.

Su versión de la versión… su matrioska

Una versión del caso de Las Poquianchis, reporteado por la famosa revista Alarma, que pasó de vender 50 mil a un millón de ejemplares a raíz de esta historia, muchas veces distorsionada y exagerada, es la que ofrece Ibargüengoitia en su novela ‘Las Muertas’ a partir del acceso que tuvo a los expedientes judiciales sobre el juicio de las hermanas Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús González Valenzuela.

“Yo me documenté mucho sobre cómo fue el proceso también de Ibargüengoitia para escribirla, y que se basó en los expedientes, en testimonios, en todo lo que tuvo al alcance de la mano; pero, él decidió darle un tratamiento muy particular, porque así era Ibargüengoitia, el maestro de la sátira.

Y luego viene la otra matrioska, que es mi interpretación de la novela de Ibargüengoitia, que es muy respetuosa de la intención y del género de la sátira y el humor negro de Ibargüengoitia.

La serie, que está doblada a 15 o 16 idiomas, de acuerdo con el cineasta, es fiel a la novela sobre los atroces crímenes de las hermanas González Valenzuela que en el texto y en la novela son las hermanas Balardo, perpetrados hace más de 70 años.

“Ibargüengoitia no le lava la cara a las hermanas Baladro, que es así como se llaman en la novela y en la serie, porque cometen cosas atroces, indecibles, encierran a las muchachas, las torturan, las matan de hambre, toman decisiones muy equivocadas sobre su destino.

“Lo que la serie hace es, literalmente, seguir la estructura maravillosa que plantea Ibargüengoitia, que está subdividida por capítulos, que tiene un planteamiento muy interesante, que contrasta diferentes puntos de vista, que de pronto recurre a los testimonios judiciales, a las entrevistas y a todo ello.

“Pero creo que Ibargüengoitia dice, sí, fueron tremendas, pero no olvidemos que su epígrafe, probablemente uno que debería estar reescrito en letras de oro, a la letra dice, en esta historia algunos de los acontecimientos que se narran son reales, todos los personajes son imaginarios, pero algunos son reales.

Por supuesto, es otro lenguaje, hay una adaptación, algunas cosas están más desarrolladas, otras se quedaron fuera, porque de alguna manera para mí era muy importante tener la continuidad del ascenso y la caída de las Baladro.

Debut como director de series

Al reto de adaptar para la pantalla la novela de Ibargüengoitia está, además, el desafío para el cineasta mexicano de incursionar en un nuevo formato.

Estrenándome en este formato, que para mí fue extraordinario, porque de otra manera no hubiera cabido todo lo que a mí me interesaba contar de la novela en una película.

“Varias veces intenté hacerme con los derechos de la novela para hacer una película, pero por algo pasan las cosas y me tomó muchísimos años, a pesar de que hice intentos (…). En un momento dado me ofrecieron unas productoras americanas que hiciéramos la película porque ellas tenían la opción de los derechos.

“Nos sentamos a conversar, pero ellas querían que la película se hiciera en inglés y a mí me pareció una locura y una aberración, porque Las Muertas es una historia sobre México.

“Creo que lo que Ibargüengoitia hace de manera magistral, además de hablar del caso de subversión de Las Poquianchis y contar el ascenso y la caída de estas madrotas desalmadas, como dicen las portadas de la Alarma, madrotas y asesinas,

“Ibargüengontia de alguna manera hace una especie de microcosmos, donde habla de un momento histórico de México, muy específico, cuando el PRI se consolida, cuando la corrupción se institucionaliza, donde la impunidad de la que gozaron estas hermanas por muchísimos años, en fin, trata de personas, temas que parecieran muy lejanos, porque la serie está ubicada principalmente entre finales de los años 50 y principios de los 60, pero yo creo que para todo quien la vea se van a asombrar de las coincidencias, de cómo se parece ese país que Ibargüengoitia describió con todas sus fuerzas.

Creo que hay problemas que en este país están enquistados y que siempre tenemos esperanza de que de alguna manera o de otra van a desaparecer y no ocurre. Entonces, creo que para quien se dé la oportunidad de ver la serie va a ser asombrosa las similitudes, como un espejo, de lo que narra Ibargüengoitia en su maravillosa novela, lo que nosotros hicimos con la serie y lo que pasa en el país, en el México actual.

Retomar la obra de Ibargüengoitia

Para el cineasta, la obra de Jorge Ibargüengoitia no ha sido valorada en la actualidad como se merece.

“Para mi generación fue una pluma importantísima, no solamente sus novelas, sino que sus libros de cuentos, sus obras de teatro, sus artículos periodísticos del Excélsior; siempre tenía esta mirada y esta ironía y este punto de vista satírico muy inteligente, pero siento que las generaciones recientes, pues primero ya casi no leen, cosa que es un poco complicada, todo lo que ha sido estos cambios de hábitos con la presencia de redes sociales, yo espero que Las Muertas sea un vehículo para volver a traer a Ibargüengoitia, para mí es uno de los grandes escritores, no solo de México, de Hispanoamérica, sino del mundo”.

Serie, la mejor manera de contar la historia

Luis Estrada señaló que al principio la idea fue hacer una película; sin embargo, al momento de adaptar la novela fue una tarea imposible de limitar a dos horas de duración.

“En principio habíamos pensado en hacerlo como película, pero cuando empezamos a desglosar el libro, a desmenuzarlo, analizar los personajes, todas las situaciones que describe Ibargüengoitia…tuve la suerte de que Francisco Ramos, vicepresidente para América Latina de Netflix, de común acuerdo, llegamos a que la mejor forma de contarla era una serie.

Son seis episodios que para mí la puedo describir como seis películas o una gran película de siete horas, pero que de alguna manera me permitió tener un mural para plantear si hacer un largometraje puede ser como hacer un óleo en caballete.

“Creo que una serie es como un mural muy en el estilo, porque hay muchas referencias a ellos, de Orozco, Siqueiros, Rivera, y hacer un retrato de un México, de sus contradicciones, pero con mucha complejidad, que también es lo maravilloso de la novela, que no todo lo pinta en blanco y negro, sino que de pronto humaniza a estos personajes desalmados, aunque al final de la serie descubrirás que no hay nadie que se salve ni que se redima, porque un poco el sistema los devora, nos devora, y acabamos siendo parte de cosas muy horribles, como lo que describe ella”.