México elevará a 50% aranceles a autos de Asia, especialmente de China 
México ya impone diversos aranceles a productos procedentes de China, además de los autos, como al comercio electrónico, ropa, zapatos y algunos productos manufacturados.
- Redacción AN / ARF

México aumentará los aranceles a autos importados de Asia, especialmente de China, a un 50% desde el 20% actual, anunció el miércoles el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, luego de que en la víspera se informara que el país haría una reforma para corregir desbalances comerciales en sectores claves.
El martes por la tarde, la Cámara de Diputados recibió un proyecto de decreto que reforma cientos de fracciones arancelarias de la tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación que además permitirá recaudar unos 3,760 millones de dólares extras en 2026.
Los aranceles alcanzarán a la importación de diversas mercancías de las industrias automotriz, textil, vestido, plástico, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, remolques y vidrio.
Ebrad precisó a periodistas que tendrán aranceles los autos ligeros y autopartes.
“Lo que vamos a hacer es subirlo al máximo permitido […] Ya tienen arancel. El arancel 20%. Ahora, ¿qué vamos a hacer? Lo vamos a llevar más alto, que nos permite la Organización Mundial de Comercio, que llega hasta 50%. ¿Por qué? Porque los precios a los que están llegando a México están debajo de lo que nosotros llamamos precios de referencia”.
México ya impone diversos aranceles a productos procedentes de China, además de los autos, como al comercio electrónico, ropa, zapatos y algunos productos manufacturados.
Iniciativa arancelaria para corregir desbalance en sectores clave
El martes, el subsecretario de Ingresos de Hacienda, Carlos Lerma, confirmó que la Secretaría de Economía presentará al Congreso una iniciativa arancelaria para corregir el desbalance comercial en algunos sectores claves como automotriz y manufacturero, que incluye 1,400 fracciones arancelarias.
El funcionario dijo que la reforma cumple con los tratados comerciales que tiene México y la regulación de nación más favorecida de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que aportaría unos 70,000 millones de pesos extras en 2026.
Lerma dijo que la iniciativa arancelaria implica todos los sectores más sensibles de la economía, “desde la parte automotriz, la parte de manufacturas”.
Te puede interesar > SHCP: Paquete Económico 2026, ‘humanista’ y con programas sociales garantizados
En tanto, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, señaló que se buscó “calibrar” los productos en los sectores en los que México no tiene sustitutos nacionales y una “elasticidad” de reemplazo baja con producción local para evitar impacto sobre la inflación.
Cuidamos mucho los impactos productivos y potencial sobre el nivel de precios.
Los funcionarios no respondieron a consultas específicas sobre si habría un aumento generalizado de aranceles a los países con los que México no tiene tratados. Tampoco detallaron cuáles podrían verse afectados.
En los últimos meses, el Gobierno ha hecho ajustes a la tarifa arancelaria para favorecer a sectores golpeados durante años por importaciones de China.
Los aranceles a autos podrían impactar a las importaciones de vehículos del gigante asiático, con el que México no tiene un tratado de libre comercio, que se han vuelto muy populares en el país latinoamericano.
También ayudarían a acallar quejas de Estados Unidos, el principal socio comercial de México, acerca de que su socio en el tratado comercial TMEC no hace lo suficiente para evitar triangulación de productos chinos hacia su territorio.
“La motivación primaria es la estrategia del Plan México, la estrategia de fortalecer la producción, el consumo doméstico“, dijo Amador.
Con información de Reuters