Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Si incomodan litigios de Salinas Pliego, ¿qué pasa con el resto de mexicanos?: Coparmex sobre reforma al amparo Naturaleza Aristegui

El responsable de la comisión fiscal de la Coparmex aseguró que existen mecanismos para sancionar abusos en el uso del amparo, por lo que limitarlo afectaría a ciudadanos que lo ejercen legítimamente.

  • Redacción AN / MDS
09 Oct, 2025 12:38
Si incomodan litigios de Salinas Pliego, ¿qué pasa con el resto de mexicanos?: Coparmex sobre reforma al amparo
Foto: Archivo Cuartoscuro

El presidente de la Comisión Nacional Fiscal de la Coparmex, Domingo Ruiz, advirtió que la reciente reforma sobre el juicio de amparo promovida desde el Ejecutivo tiene un trasfondo político que puede poner en riesgo los derechos de los ciudadanos frente al Estado.

Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, Ruiz fue cuestionado sobre si esta iniciativa tenía una dedicatoria específica, en referencia al caso del empresario Ricardo Salinas Pliego, quien mantiene un litigio fiscal con el SAT.

Al respecto, señaló: “Incluso el tema del transitorio para hacerlo retroactivo, muchos lo leímos de esa manera”. Ello, en alusión al artículo de la iniciativa presidencial que agregó el Senado de la República y que fue eliminado por la Cámara de Diputados tras haber provocado una fuerte polémica.

En ese sentido, indicó que el discurso presidencial ha contribuido a dar visibilidad al caso, lo cual puede tener implicaciones para el conjunto de la población.

“En la propia narrativa presidencial se ha puesto el tema visible. Hombre, si incomodan las estrategias de litigio de una persona, ¿qué pasa con el resto de millones de mexicanos?”, cuestionó.

El pasado 30 de septiembre, durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum acusó al empresario Ricardo Salinas Pliego de intentar “politizar su deuda” fiscal.

“Quiere politizar su deuda, las deudas no se politizan, se pagan”, señaló y destacó que la deuda fiscal del dueño de Grupo Salinas, al menos en los casos que están próximos a llegar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ascendería a 48 mil millones de pesos.

Esto, luego de que el empresario pidió públicamente una mesa de diálogo con el gobierno para que sus empresas paguen lo “justo” de impuestos tras años de litigio y ante la posibilidad que el máximo tribunal falle en su contra.

En opinión de Domingo Ruiz, lo que realmente ha generado incomodidad es el uso del juicio de amparo como herramienta ciudadana para exigir derechos fundamentales. “Lo que ha incomodado es que a través del juicio de amparo se han podido suspender obras emblemáticas, han podido mamás de niños con cáncer exigir a través de un juez que existan medicamentos, el tema de las vacunas durante la pandemia… En fin, el juicio de amparo resulta incómodo cuando los ciudadanos se organizan para exigir sus derechos frente al Estado”.

A su juicio, el juicio de amparo es un mecanismo fundamental para equilibrar el poder entre el ciudadano y el gobierno. “La razón es muy simple: el amparo es el instrumento para poder equilibrar, en una relación de igualdad de armas, el poder del Estado contra el ciudadano. Y no lo digo de manera peyorativa: el poder del Estado es inmenso contra un ciudadano”.

Foto: Archivo Pexels

Ante posibles abusos del amparo, Ruiz recordó que existen vías legales para corregir cualquier uso indebido por parte de particulares. “Si algún ciudadano ha utilizado indebidamente el amparo, ahí están los mecanismos de sanción y las estrategias también de litigio de la autoridad, si es que la autoridad tiene razón para poder hacer ver que sus actos sí han sido legales”.

Reiteró que si el actuar del gobierno es conforme a derecho, no debería haber preocupación por este instrumento legal: “Me parece que, si el actuar de la autoridad es legal, no tiene por qué incomodarle el juicio de amparo”.

Finalmente, consideró que la manera en que se ha presentado y debatido esta reforma responde más a una estrategia de comunicación política que a una discusión de fondo sobre el sistema jurídico. “Ha sido un juego político, de comunicación política, con unas narrativas muy claras”, afirmó.

Y agregó que este tipo de maniobras, como la inclusión de un artículo transitorio que hacía retroactiva la reforma, buscan “poner problemas donde no los había, para que el foco de atención se centre en resolver ese problema e incluso haya cierta sensación de satisfacción por haberlo resuelto… y entonces haberse distraído de los temas que son importantes”.

En contraste con esa dinámica, Ruiz llamó a tener un diálogo más serio y con visión de país: “Lo que debe existir es un debate serio, un debate profundo, un debate con visión de Estado. Un debate que ponga a México visible como un Estado respetuoso de los derechos humanos, respetuoso de las libertades y garantías de los ciudadanos”.

Ve la entrevista completa:

Temas Relacionados