Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Biodiversidad en riesgo: estas son las especies más emblemáticas de México Naturaleza Aristegui

Un recorrido por la vaquita marina, el jaguar, axolote y polinizadores. Qué está en juego y qué se está haciendo por conservarlos. Conoce más sobre estas especies y súmate al cambio.

  • Redacción AN / MIA
09 Sep, 2025 11:29
Biodiversidad en riesgo: estas son las especies más emblemáticas de México
Fotos: Reuters

México es hogar de una riqueza natural única y diversa, que se refleja en sus especies más emblemáticas. Desde los océanos hasta las selvas y los lagos, la fauna del país enfrenta múltiples amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. Entre estos animales destacan la vaquita marina, el jaguar y el ajolote, cada uno con su papel crucial en el ecosistema y en la identidad cultural del país.

Conocer estas especies y los esfuerzos de conservación que se llevan a cabo es clave para valorar y proteger la biodiversidad mexicana.

La Vaquita Marina

Este tierno animal resulta ser el cetáceo más pequeño del mundo. Conocidas por su gusto hacia el agua cálida y poco profunda del Golfo de California, las vaquitas marinas son unas de las especies más emblemáticas de México.

Son solitarios, aunque a veces suelen viajar en grupos de dos a tres, son una especie tímida, por lo que no suelen acercarse a las embarcaciones. Su época de apareamiento comienza entre abril y junio, y suele nacer una sola cría.

Foto: Cuartoscuro

Lamentablemente la vaquita marina es una especie en peligro de extinción crítico, no solo por su baja reproducción y endogamia, sino también por su pesca ilegal e incidentes en redes pesqueras (especialemente en redes para totoaba, una especie de pez), siendo esta la causa principal de su mortalidad.

La contaminación, la destrucción de las zonas costeras y la endogamia son solo algunos de los factores por los que esta especie está en peligro. Desde 1955 han existido antecedentes de protección, pero tristemente la especie sigue corriendo el mismo peligro de extinción desde hace décadas.

Hoy en día existen una gran variedad de normas, comités y estrategias para la preservación de la especie. Las principales acciones que se llevan a cabo son la prohibición de de pesca con redes, la eliminación del tráfico de totoaba, el fortalecimiento de programas de vigilancia y aplicación de la ley, la implementación de métodos de pesca sustentables, el establecimiento de zonas protegidas y refugios, el fomento a la protección de especies y esfuerzos de conservación.

El Jaguar

Conocidos por las manchas en su piel y por ser los felinos más grandes de América, los jaguares han acompañado a México desde hace miles de años. Representando a culturas como la Olmeca, la Maya y los Aztecas, el jaguar ha sido símbolo de poder y divinidad para muchas de estas culturas prehispánicas a lo largo de la historia del país.

Foto: Reuters

Hoy en día México cuenta con una población estimada de 5,326 jaguares, según el Censo Nacional de 2024. Los jaguares son importantes para el ecosistema mexicano ya que ayudan a mantener un equilibrio en la cadena alimenticia y la salúd de las selvas dónde viven en Campeche, Chiapas y Quintana Roo.

A pesar de la importancia de la especie, los jaguares han perdido gran parte de su hábitat a lo largo del último siglo. Las principales amenazas que sufren son la destrucción y fragmentación de su hábitat para actividades como la agricultura y la ganadería, el tráfico y caza ilegal de la especie y los atropellamientos en carreteras.

A pesar de todos los factores que ponen en peligro de extinción a esta especie de felinos, existen muchos esfuerzos de conservación. Entre ellos destacan la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ), la disuasión a la cacería ilegal y protección del hábitat del jaguar por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la creación de corredores biológicos para la protección y reproducción de la especie.

Ajolote

Probablemente el animal más sonriente que podrás conocer es el ajolote, también conocido como axolotl, que quiere decir “monstruo de agua” en náhuatl. La especie es considerada como un símbolo de la mexicanidad, formando parte de la historia y hasta la moneda del país.

Foto: Cuartoscuro

Estos pequeños anfibios, encontrados en el Valle de México (principalmente en los canales del lago de Xochimilco) son capaces de regenerar partes de su cuerpo sin dejar cicatriz alguna. Su capacidad de adaptación y regeneración simbolizan la resistencia de México, comenta Luis Antonio Rojas para National Geographic.

Los ajolotes tienen la capacidad de estar dentro y fuera del agua ya que respiran a través de la piel, la boca y las branquias. Son capaces de camuflarse en su hábitat, y existen 17 especies distribuidas en el centro y noreste del país. De todas ellas, 16 solo se encuentran en esta parte del planeta, lo que vuelve al ajolote un animal representativo y único de la cultura mexicana.

A pesar de su relevancia en México, el ajolote sufre de un gran declive. La principal causa de su extinción es la contaminación y pérdida de hábitat. La urbanización y contaminación en los cuerpos de agua en los que viven, han causado una baja en su reproducción y adaptación.

Para proteger a la especie muchas instituciones, tales como la UNAM, se han sumado al movimiento de protección al ajolote. A su vez, existen diversas iniciativas de conservación, entre las que destacan la restauración de hábitat, programas de adopción virtual, creación de refugios y la creación y cumplimiento de leyes y regulaciones.

Polinizadores

Los polinizadores más comunes en México son los insectos, tales como las abejas, las mariposas, moscas, escarabajos, aves como colibríes y mamíferos como los murciélagos.

Foto: Reuters

Este grupo de animales son los encargados de transportar el polen de una flor a otra, lo que los vuelve realmente importantes para la reproducción de muchas plantas y cultivos importantes para la alimentación. Su conservación es vital ya que se estima que un 85% de los cultivos comestibles en México dependen en cierta medida de ellos, según datos del Gobierno de México.

Estos animalitos también ayudan a mantener la salúd de los ecosistemas y a producir diversos frutos y semillas, como el frijol, la calabaza y el chile.

Las principales amenazas para estos animales son la pérdida y fragmentación de su hábitat, debido a la urbanización, el uso de pesticidas y el cambio climático.

Algunas de las acciones que se están llevando a cabo para proteger a los polinizadores son la creación de jardínes únicos para ellos, el uso de fertilizantes y repelentes naturales y la reducción de plaguicidas e insecticidas.

Súmate a la causa

Así como muchas personas se están convirtiendo en agentes de cambio con pequeñas acciones, como no tirar basura y ahorrar el agua, tú también puedes hacer una diferencia. Una pequeña acción nunca está de más y siempre será de ayuda para las especies que necesitan de nuestro apoyo. No dejemos que la biodiversidad en México muera, súmate a la causa y sé parte del cambio.