Detenciones por raza, idioma o trabajo en California son discriminatorias: Abogados 
Julio Oyhanarte, abogado de inmigración, y Ángel Leal, abogado constitucionalista, señalaron en Aristegui en Vivo que la aprobación del Tribunal Supremo de Estados Unidos a la reactivación de detenciones justificadas por motivos de raza, idioma o trabajo en California es una práctica discriminatoria que debe ser revisada constitucionalmente, además de un mensaje de advertencia al resto del país.
- Redacción AN / EC

Julio Oyhanarte, abogado de inmigración, y Ángel Leal, abogado constitucionalista, señalaron este martes en Aristegui en Vivo que la reciente aprobación del Tribunal Supremo de Estados Unidos a la reactivación de detenciones justificadas por motivos de raza, idioma o trabajo en California es una práctica discriminatoria que debe ser revisada constitucionalmente, además de un mensaje de advertencia al resto del país.
Este lunes el Tribunal Supremo de Estados Unidos decidió por 5 votos a favor y 4 en contra reactivar redadas migratorias en California a petición del presidente Donald Trump.
Las redadas en California habían sido suspendidas el 11 de julio por la jueza Maame E. Frimpong, quien consideró inconstitucional detener a personas basándose solo en raza, idioma, ubicación o empleo.
Entre el 6 de junio y el 2 de julio se realizaron 2,792 arrestos, cifra que cayó por debajo de los 1,400 en julio y principios de agosto, según datos del Departamento de Seguridad Nacional.
Las operaciones iniciales provocaron grandes protestas en Los Ángeles, con enfrentamientos entre manifestantes y la policía local. Trump respondió desplegando hasta 2,000 miembros de la Guardia Nacional y 700 marines. En ese periodo se contabilizaron alrededor de 2,800 arrestos, según cifras oficiales y reportes de medios.
Desde entonces, el Departamento de Seguridad Nacional informó que las redadas en Los Ángeles han superado ya los 5,000 arrestos, cifra utilizada por el Gobierno para justificar la continuidad de los operativos federales.
Preocupante desde lo constitucional
A este respecto, Ángel Leal, abogado constitucionalista, señaló que es preocupante la resolución de la Suprema Corte, toda vez que es violatoria al derecho de igualdad ante la ley.
“Es sumamente preocupante porque bajo nuestra Constitución hay el derecho de igualdad de protección, bajo las leyes de la Decimacuarta Enmienda, lo que pasa es que la Decimacuarta Enmienda, que garantiza la igualdad de protección de nuestras leyes, es decir que las leyes no se pueden ejecutar o implementar de forma discriminatoria, básicamente aplica a los estados
“Sin embargo, la Corte Suprema tradicionalmente, históricamente, ha determinado que en la Quinta Enmienda, donde también existe la cláusula de que a ninguna persona se le puede privar de la vida, libertad o propiedad sin debido proceso legal, que ahí se sobreentiende que la discriminación es una forma de confiscación de la libertad o de la propiedad de las personas de tal manera que la igualdad de protección de leyes de la Decimacuarta Enmienda también aplica al gobierno federal en la Quinta Enmienda y de tal manera este tipo de práctica que es claramente discriminatoria no debe ser permitido constitucionalmente.
Leal agregó que la Corte Suprema ante una solicitud de emergencia que pidió la suspensión de la orden de la corte inferior ha dado luz verde a los agentes del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos) para llevar a cabo estas detenciones basadas en perfiles raciales bajo sospecha de ser ilegales o cometer alguna violación a las leyes migratorias.
Una advertencia para el resto del país
En tanto, Julio Oyhanarte, abogado especialista en inmigración, señaló que la resolución de la Suprema Corte es una señal para el resto del país, toda vez que los agentes de ICE ahora cuentan con mayor poder para llevar a cabo redadas y detenciones.
Si bien los efectos jurídicos deberían ser solamente para el Condado de Los Ángeles y alrededores sabemos que esto es una señal muy concreta de la Corte Suprema a ICE, la policía de inmigración, en todo el país y la señal es que ICE ahora tiene más poder de detención que el que tenía. Si yo soy un oficial de ICE en otro lugar de Estados Unidos tomaré esta señal como que ahora puedo detener más fácilmente a la gente.
“Y la minoría de la Corte Suprema, en la expresión de la jueza (Sonia) Sotomayor también habla de la violación de la Cuarta Enmienda sosteniendo que estos cuatro factores raza, idioma, lugar o el tipo de trabajo donde está una persona, describen a un enorme grupo de personas también inocentes que no violaron ninguna ley, muchos ellos son ciudadanos estadounidenses y no pueden constituir una sospecha razonable que es el estándar que aquí se está analizando si es constitucional o no”.
Resolución sujeta a apelación
Leal explicó cuál será ahora el proceso judicial que deberá seguir esta resolución de la Suprema Corte que permite la reactivación de redadas en California a partir de criterios raciales, laborales o de idioma.
Ahora el caso tiene que ser escuchado por el Noveno Circuito Federal de Apelaciones que determinará si esta práctica es legal o constitucional o ambas cosas y ya después pudiera ser visto de nuevo por parte de la Corte Suprema.
“Generalmente, la Corte Suprema concede estas solicitudes de suspensión de forma de emergencia, esto lo que llaman ‘shadow docker’ que es como el ‘calendario a sombras’ de la Corte, donde en realidad no han aceptado la totalidad del caso, sino simplemente esta solicitud se aceptó y fallaron de esta manera, pero en realidad el caso en sí no ha llegado todavía a la Corte Suprema.
Leal consideró que para una resolución definitiva en ese sentido todavía falta mucho por litigar en diferentes instancias, donde se podrían aceptar los argumentos sobre el carácter profundamente discriminatorio de esta práctica.
Mostrar documentos o buscar asesoría legal
Oyhanarte, especialista en temas migratorios, señaló las medidas a tomar por parte de personas indocumentadas, incluso si se es estadounidense, ante esta nueva ofensiva de la administración Trump de carácter discriminatorio y racista.
Lo que yo recomiendo a la gente, depende el caso, pero si uno es ciudadano estadounidense, lamento decir, yo tendría mi pasaporte a mano todo el tiempo, si es una persona que está en Estados Unidos legalmente, con algún estatus migratorio legal, tendría prueba de eso a mano, y si soy una persona que no tiene un estatus legal trataría de conocer qué opciones tengo.
“Para todas las personas tengan o no un estatus migratorio tienen también derechos constitucionales, tienen derecho a guardar silencio, tienen derecho a no firmar ningún documento, tienen derecho a hablar con un abogado, tienen derecho a que no entre nadie a su vivienda a menos que haya una orden judicial que así lo permita y le recomiendo a la gente no mentir jamás ante la autoridad, no mostrar documentos ni usar documentos falsos tampoco.
“Y que conozcan sus derechos porque algunas personas tendrán algunas opciones que otras no tienen, por ejemplo, pedir una entrevista del miedo creíble si tienen miedo de volver a su país para poder pedir algún asilo o alguna protección de ese estilo, convención en contra de la tortura, retención de expulsión, etcétera; pero, asesorarse legalmente a ver dónde está parado cada uno y tener documentos que demuestren su estatus legal si lo tienen, eso es lo que yo les recomiendo”.
Es fundamente no firmar ningún documento al que lo estén obligando los agentes de ICE en caso de una detención porque eso podría entorpecer la defensa legal.
Llevar al límite la Constitución en tema migratorio
Leal señaló que el alcance de esta resolución de la Corte Suprema es mayúscula porque se trata de un gobierno que está dispuesto a llevar al límite lo que le permite o no la Constitución en materia migratoria.
Es un gobierno que en tema de inmigración está dispuesto de llevar al límite lo que la Constitución puede o no permitir y van a tratar de ejecutar las leyes migratorias a su máximo nivel, pero hay derechos constitucionales, independientemente de su estatus inmigratorio, no es el momento de entrar en pánico, no es el momento de actuar precipitadamente, es el momento de asesorarse, evaluar su caso para que si existe ese contacto inesperado con un agente de ICE se sepa exactamente cuáles son sus opciones, cuál es su condición a que tiene derecho a que no tiene derecho.
“En estos momentos lo más importante es la información y la asesoría para que esté preparado en caso de que suceda y, de hecho, muchas veces estamos recomendando a los clientes es que tengan una carta de representación con un aviso de representación para que puedan guardar silencio e invocar su derecho de su representación legal desde un principio de ese contacto con ICE para que precisamente no haya una declaración en contra de los intereses del extranjero”.